Archivo de la etiqueta: Repercusión de los cambios políticos en la crisis del Imperio español

Estructura económica y social de Venezuela 1830 y 1936

Regeneracionismo: Corriente ideológica que nace y se extiende a partir de 1898 creada por un núcleo de intelectuales y científicos. Representantes de este movimiento son Joaquín Costa con “Colectivismo agrario en España” Mallada que con su obra “Mapa geológico de España” termino con el mito de sus grandes riquezas; Macias Picabea con “El problema de España”, etc. Todos ellos serán defensores de la necesidad de realizar reformas, empezando por las educativas.

Caciquismo: Sistema Seguir leyendo “Estructura económica y social de Venezuela 1830 y 1936” »

Repercusiones de los cambios políticos e intelectuales en el gobierno español en Venezuela

El revisionismo político aconteció en plena decadencia de España como potencia imperial tras el desastre de 1898. A pesar de que Alfonso XIII asumíó la corona en 1902 con 16 años, el sistema de la Restauración sobrevivíó, con muestras de fragilidad.El regeneracionismo fue la respuesta a la crisis de 1898, una corriente de pensamiento en busca de identificar los males de España y sus posibles soluciones. Su máximo pensador fue Joaquín Costa, que opinaba que la Restauración era una lacra Seguir leyendo “Repercusiones de los cambios políticos e intelectuales en el gobierno español en Venezuela” »

Insurrección de los españoles contra el Imperio napoleónico

Rebeliones de Cataluña y Portugal:


En Cataluña:


el Conde-Duque expuso su proyecto en las cortes de Barcelona de 1626 y 1632, ante la negativa catalana, el conde Duque decidíó llevar la guerra contra Francia (guerra de los 30 años). Olivares desplazó el frente de batalla contra Francia a Cataluña, con la esperanza de que al encontrarse amenazada, acaba integrándose en los proyectos de la anarquía. El resultado fue que los continuos abusos de las tropas reales despertaron la ira de los Seguir leyendo “Insurrección de los españoles contra el Imperio napoleónico” »

Repercusiones de los cambios políticos e intelectuales en el gobierno español en Venezuela

la crisis del 98 y sus consecuencias. El tratado de París en Diciembre de 1898 entre España y Estados Unidos pone fin a una guerra que se había iniciado en 1895 y también al Imperio español en América y en el Pacífico. España pasa a convertirse en una potencia de segundo orden. En el 98 se mezclan una guerra colonial una guerra con los Estados Unidos interesados en controlar el Caribe y la inhibición de las potencias europeas. Cómo se llegó a la guerra: 1 paz de zanjón 1878, supuso el Seguir leyendo “Repercusiones de los cambios políticos e intelectuales en el gobierno español en Venezuela” »

Repercusiones de los cambios políticos e intelectuales en el gobierno español en Venezuela

La Restauración Borbónica (1874-1902). El problema de Cuba la guerra entre España y EEUU. La crisis de 1898 y sus consecuencias económicas, políticas e ideológicas.
A finales del Siglo XIX, España apenas conservaba algunos territorios de los que había sido su Imperio ultramarino: Cuba y Puerto Rico en América, y Filipinas, Marianas, Carolinas y Palaos en el Pacífico. Cuba y Puerto Rico tenían una economía de carácter colonial basada en una agricultura de plantación de tabaco y de caña Seguir leyendo “Repercusiones de los cambios políticos e intelectuales en el gobierno español en Venezuela” »

Ley de colonización interior maura

La superioridad de material facilitó la derrota de los españoles, más tarde en Cuba la flota española también es derrotada y las tropas norteamericanas desembarcan en Guantánamo y en la isla de Puerto Rico. Tras estas derrotas España renuncia a la soberanía en Cuba, cede Filipinas a EE UU a cambio de dinero, así como otros territorios. El derrumbamiento del resto del Imperio español ocurre en 1899. Debido al Tratado Hispano-Alemán, España cede el resto de territorios a Alemania. La pérdida Seguir leyendo “Ley de colonización interior maura” »

Medidas que estableció peron desde la secretaria de trabajo


4.1 La debilidad del monarca y la falta de un heredero dividíó las élites entre la opción sucesoria austriaca y francesa. La Guerra de la Sucesión (1701-1713) comenzó cuando en 1700 Carlos II muere dejando el trono a Felipe de Borbón, a cambio de renunciar al trono francés. No renuncia junto a la política agresiva de Luis X IV hizo surgir la Gran Alianza(Austria, Holanda e Inglaterra, Portugal) enfrentada al bando Franco-español.
También fue una Guerra Civil. Castilla a favor de Felipe Seguir leyendo “Medidas que estableció peron desde la secretaria de trabajo” »