Archivo de la etiqueta: siglo XIX

Europa en el Siglo XIX: Nacionalismo, Imperialismo y Transformaciones Sociales

Las Grandes Potencias y el Imperialismo

1. El auge del nacionalismo en Europa

1.1. Francia: el 2º Imperio

En 1851, Luis Bonaparte se proclamó emperador, cambiándose el nombre a Napoleón III, e instauró el 2º Imperio basado en el liberalismo y el orden.

Intervino en todas las crisis de las grandes potencias.

1.2. Unificación de Alemania

El nacionalismo alemán se dividió en:

La Construcción del Estado Liberal en España: Conflictos y Regencias (1833-1868)

El Inicio del Conflicto Sucesorio y la Primera Guerra Carlista

La muerte de Fernando VII había dado lugar a una situación de incertidumbre política motivada por la cuestión sucesoria. Esa situación estaba protagonizada por el enfrentamiento entre carlistas, de ideología absolutista, e isabelinos, de inspiración liberal. Los carlistas defendían los derechos al trono del hermano del rey, Carlos María Isidro, acogiéndose a la Ley Sálica, que excluía a las mujeres de la línea de sucesión Seguir leyendo “La Construcción del Estado Liberal en España: Conflictos y Regencias (1833-1868)” »

El Siglo XIX: Transformaciones Históricas, Romanticismo y la Visión Crítica de Larra

El Siglo XIX: Contexto Histórico y Transformaciones Sociales

El siglo XIX fue una época de grandes cambios. Todo comenzó con la Revolución Francesa (1789), que acabó con el poder absoluto de los reyes y la nobleza. La burguesía empezó a obtener más poder, sobre todo en las ciudades, gracias a las industrias.

Estos cambios también causaron problemas sociales: la gente trabajaba mucho, en malas condiciones, lo que generó conflictos y protestas. En política, ganaron fuerza las ideas liberales, Seguir leyendo “El Siglo XIX: Transformaciones Históricas, Romanticismo y la Visión Crítica de Larra” »

La España Liberal y el Sexenio Democrático: Un Recorrido Histórico (1833-1874)

La Construcción del Estado Liberal en España (1833-1874)

Tras la muerte de Fernando VII en 1833, se fue construyendo gradualmente una España liberal gracias a un nuevo régimen constitucional, fruto de la tensión entre liberales y las élites del Antiguo Régimen. Este proceso se inició cuando María Cristina se vio obligada a buscar apoyos entre los liberales para defender el trono de su hija Isabel II ante la amenaza carlista.

El Reformismo desde Palacio y los Primeros Gobiernos Liberales

Al Seguir leyendo “La España Liberal y el Sexenio Democrático: Un Recorrido Histórico (1833-1874)” »

El Reinado de Isabel II en España (1833-1868): Liberalismo, Conflictos y Transformaciones del Siglo XIX

El Reinado de Isabel II en España (1833-1868)

Cuando Fernando VII murió en 1833, su esposa, María Cristina de Borbón, asumió la regencia. Ella tuvo que aceptar el liberalismo como única vía para que su hija, la futura Isabel II, heredara la monarquía al alcanzar la mayoría de edad. El infante Carlos María Isidro, hermano del rey difunto, no aceptó esta sucesión, lo que desencadenó la Primera Guerra Carlista entre sus partidarios (carlistas) y los llamados isabelinos.

La Regencia de María Seguir leyendo “El Reinado de Isabel II en España (1833-1868): Liberalismo, Conflictos y Transformaciones del Siglo XIX” »

Grandes Transformaciones del Mundo Contemporáneo: Siglos XIX y XX

La Primera Revolución Industrial: Orígenes y Transformaciones

  • Concepto: Proceso de profundas transformaciones económicas y sociales.
  • Descubrimiento de la Máquina: Innovaciones tecnológicas que impulsaron la producción.
  • Reducción de mano de obra: Impacto en el empleo debido a la automatización.
  • Interés primordial de la empresa: Maximización de la producción y los beneficios.
  • Desigual progreso económico: Crecimiento no uniforme entre sectores y regiones.
  • Aparición de fábricas: Nuevo modelo Seguir leyendo “Grandes Transformaciones del Mundo Contemporáneo: Siglos XIX y XX” »

Fernando VII en España: Absolutismo, Trienio Liberal y Década Ominosa (1814-1833)

El Sexenio Absolutista (1814-1820)

Con la firma del Tratado de Valençay (1813), Fernando VII recuperaba el poder y volvía a España. Recibió el apodo de El Deseado e incluso la Constitución de Cádiz le reconocía como rey. Sin embargo, desde su llegada, se opuso a asumir el papel de monarca constitucional. Esta resistencia contó con el apoyo del Capitán General de Valencia, General Elío, quien ofreció sus tropas al rey; y el respaldo de 69 diputados absolutistas, plasmado en el Manifiesto Seguir leyendo “Fernando VII en España: Absolutismo, Trienio Liberal y Década Ominosa (1814-1833)” »

Grandes Transformaciones del Siglo XIX y XX: Industrialización, Imperialismo y Revoluciones

La Segunda Revolución Industrial y el Fordismo

La Segunda Revolución Industrial, también conocida como la era del capitalismo, se originó en Gran Bretaña alrededor del año 1870 del siglo XIX. Durante este periodo, se inventaron el petróleo y la electricidad, lo que impulsó el desarrollo de los transportes y las comunicaciones, como el radio y el tranvía eléctrico, entre otros.

En esta revolución, surgió la industria del automóvil, que introdujo una nueva forma de trabajo: el trabajo en Seguir leyendo “Grandes Transformaciones del Siglo XIX y XX: Industrialización, Imperialismo y Revoluciones” »

La Expansión Global de la Industrialización: Potencias Emergentes y Teorías Económicas

La Expansión de la Revolución Industrial

La industrialización en Europa fue más tardía, lenta e irregular en comparación con el Reino Unido.

Bélgica

País que se independizó de Holanda en las revoluciones de 1830. Fue el primero en seguir los pasos del Reino Unido, industrializándose desde principios del siglo XIX.

Gracias a sus yacimientos de carbón y a su activa burguesía. Su tamaño reducido le impidió convertirse en una potencia capaz de competir con Gran Bretaña.

Francia

La Revolución Seguir leyendo “La Expansión Global de la Industrialización: Potencias Emergentes y Teorías Económicas” »

Hitos Clave del Liberalismo Español: De la Constitución de Cádiz a las Guerras Carlistas

La Constitución de 1812: El Nacimiento del Liberalismo Español

Contexto y Naturaleza del Documento

Se trata de un documento jurídico, de interés público y nacional. Es una selección de artículos de la Constitución de 1812, la primera de nuestra historia constitucional, conocida popularmente como «La Pepa» por haberse promulgado el 19 de marzo, día de San José.

Sus autores fueron los representantes de la Nación española, reunidos en las Cortes de Cádiz desde 1810. La mayoría de los diputados Seguir leyendo “Hitos Clave del Liberalismo Español: De la Constitución de Cádiz a las Guerras Carlistas” »