Archivo de la etiqueta: siglo XIX

Ascenso del Movimiento Obrero y Panorama de las Potencias en el Siglo XIX

T5: Aparición y Desarrollo del Movimiento Obrero en el Siglo XIX

1. La Situación de Fondo: La Miseria del Trabajador Industrial

La nueva clase obrera comenzó su andadura en una situación de miseria y de explotación absolutas. Los salarios que recibían eran bajísimos, el trabajador debía permanecer en la misma fábrica desde que salía el sol hasta que anochecía, y en muchos casos se hacía trabajar a niños. Además, los trabajadores industriales vivían en la ciudad, en suburbios que se Seguir leyendo “Ascenso del Movimiento Obrero y Panorama de las Potencias en el Siglo XIX” »

Historia Económica de Francia: De la Revolución a 1870

Evolución Económica de Francia hasta 1870

Contexto Previo a la Revolución Industrial

La introducción de nuevas técnicas industriales en Francia fue tardía, debido a la agitación política y económica de la época. La Revolución Francesa de 1789 trajo consigo una serie de cambios significativos. La industrialización en Francia fue un proceso lento debido a varias dificultades:

El Ciclo Revolucionario Liberal: 1820-1848 en Europa

La Revolución de 1820

El Congreso de Viena (1815) intentó restablecer el absolutismo. La represión de la Santa Alianza contra los brotes revolucionarios, cinco años después del Congreso, marcó el inicio de la revolución liberal. En esta primera oleada revolucionaria, destaca la presencia de los carbonarios, asociaciones secretas surgidas en Nápoles durante el Imperio Napoleónico. Eran organizaciones de resistencia que aspiraban a un régimen democrático con una constitución elaborada Seguir leyendo “El Ciclo Revolucionario Liberal: 1820-1848 en Europa” »

Liberalismo en España: Moderados, Progresistas, Unión Liberal y Carlismo (Siglo XIX)

El Liberalismo en España: Orígenes y Evolución en el Siglo XIX

El liberalismo, una ideología nacida en Inglaterra en el siglo XVII, surgió como oposición al intento de la monarquía de acaparar todo el poder. En España, aunque se implanta tras la muerte de Fernando VII, sus orígenes se remontan a las Cortes de Cádiz de 1810. El liberalismo defiende la soberanía nacional, la igualdad, las libertades individuales, la tolerancia religiosa (limitando el poder de la Iglesia), el establecimiento Seguir leyendo “Liberalismo en España: Moderados, Progresistas, Unión Liberal y Carlismo (Siglo XIX)” »

Nacionalismo e Imperialismo: Orígenes, Desarrollo y Consecuencias

Nacionalismo: Orígenes y Desarrollo en los Siglos XIX y XX

El nacionalismo, un fenómeno contemporáneo, se desarrolló a lo largo del siglo XIX y buena parte del XX. Es crucial diferenciar los conceptos de Estado, país y nación, que a menudo se usan incorrectamente como sinónimos.

  • País: Concepto geográfico.
  • Estado: Estructura política.
  • Nación: Comunidad de personas que se identifican como parte de un mismo grupo.

La identidad nacional de muchos pueblos se formó durante el siglo XIX, estrechamente Seguir leyendo “Nacionalismo e Imperialismo: Orígenes, Desarrollo y Consecuencias” »

Fernando VII: Absolutismo, Liberalismo y Crisis en España (1814-1833)

Se inicia en 1814 el “segundo reinado” de Fernando VII, que se prolongaría hasta su muerte en 1833. Se suele clasificar, atendiendo a un criterio ideológico que manifiesta el carácter sinuoso del reinado, en tres etapas:

  • Sexenio absolutista (1814-1820)
  • Trienio liberal (1820-1823)
  • Década absolutista u “ominosa” (1823-1833)

Sexenio Absolutista (1814-1820)

En virtud del Decreto de Valencia, la monarquía se retrotraía a 1808. Inmediatamente se puso en marcha la feroz represión reaccionaria, Seguir leyendo “Fernando VII: Absolutismo, Liberalismo y Crisis en España (1814-1833)” »

Regencias y Gobiernos en la España Isabelina (1833-1856): Construcción del Estado Liberal

La Construcción del Estado Liberal en la España Isabelina (1833-1856)

La Regencia de María Cristina (1833-1840)

El Gobierno de Cea Bermúdez (1833)

En septiembre de 1833, tras el fallecimiento de Fernando VII, su hija Isabel fue proclamada reina en Madrid. Contó con el apoyo mayoritario de la Corte, el Gobierno y el Ejército, pero no con el reconocimiento unánime del pueblo español. Su madre, María Cristina, fue nombrada regente con el título de Reina Gobernadora.

La Reina Gobernadora mantuvo Seguir leyendo “Regencias y Gobiernos en la España Isabelina (1833-1856): Construcción del Estado Liberal” »

Reinado de Isabel II: Industrialización y Alternancia Política en España (1843-1868)

Reinado Efectivo de Isabel II (1843-1868)

25 años de reinado marcados por la **industrialización de España** y la alternancia en el poder entre **progresistas** (a través de pronunciamientos) y **moderados** (preferidos por la reina). Surge la **Unión Liberal**, un punto intermedio entre moderados y progresistas. A partir de los progresistas, se forma el **Partido Demócrata**, y posteriormente el **Partido Republicano**.

Etapas del Reinado

Desamortizaciones en España: Contexto Histórico y Consecuencias (Siglos XVIII-XIX)

Contexto Histórico de las Desamortizaciones en España (Siglos XVIII-XIX)

El contexto histórico del texto se sitúa en la Regencia de María Cristina (1833-1840), durante la Primera Guerra Carlista, y los gobiernos progresistas de 1835-1837, que desarrollaron una serie de reformas destinadas a liquidar el Antiguo Régimen. La muerte de Fernando VII y la derogación de la Ley Sálica dejaron el trono en manos de Isabel II, lo que provocó la rebelión de los partidarios de Carlos María Isidro, Seguir leyendo “Desamortizaciones en España: Contexto Histórico y Consecuencias (Siglos XVIII-XIX)” »

Glosario Esencial de la España del Siglo XIX: Términos Clave

Glosario Esencial de la España del Siglo XIX

Abdicaciones de Bayona

Nombre con el que se conoce la maniobra política de Napoleón para hacerse con los derechos al trono español y cedérselos a su hermano José. El emperador mantuvo retenida a la familia real en Bayona y consiguió la renuncia al trono de Carlos IV, primero, la de Fernando después y la del resto de la familia.

Carlos IV había cedido previamente sus derechos en Napoleón con las condiciones de mantener la unidad de la Corona, y Seguir leyendo “Glosario Esencial de la España del Siglo XIX: Términos Clave” »