Archivo de la categoría: Historia

Vicent Miguel Carceller: El Editor Tras La Traca y la Prensa Satírica Valenciana

Vicent Miguel Carceller: Orígenes y Primeros Pasos en la Prensa

Personaje de familia humilde, Vicent Miguel Carceller no pudo siquiera estudiar. Entró en el mundo de la prensa en 1911 en el semanario La Traca Nova, que pretendía rememorar a la antigua Traca. Un año después, se responsabilizó editorialmente de publicar La Traca otra vez con su nombre original, y consiguió su consolidación. Esto sucedía en el contexto de una época donde la fuerza principal era la prensa industrial, pero Carceller Seguir leyendo “Vicent Miguel Carceller: El Editor Tras La Traca y la Prensa Satírica Valenciana” »

Expansión y Repoblación de los Reinos Cristianos Peninsulares (Siglos XI-XIII)

La Expansión del Reino Asturleonés: La Corona de Castilla

A lo largo del siglo XI, con Fernando I y Alfonso VI, el reino de Castilla y León consiguió un gran avance territorial hacia el sur, convirtiendo este reino en la potencia hegemónica peninsular, con capacidad incluso de hacer incursiones militares sobre las taifas musulmanas y obtener numerosos ingresos económicos en forma de parias (tributos).

En el año 1085, Alfonso VI conquistó la ciudad de Toledo y extendió su control territorial Seguir leyendo “Expansión y Repoblación de los Reinos Cristianos Peninsulares (Siglos XI-XIII)” »

El Sexenio Revolucionario Español: De la Caída de Isabel II a la Primera República (1868-1874)

El Inicio del Sexenio Revolucionario: La Revolución Gloriosa (1868)

El Sexenio Revolucionario (o Sexenio Democrático) comienza con la «Revolución Gloriosa» en 1868. Ésta tuvo su base en el Pacto de Ostende (1866), en el que diversas fuerzas políticas acordaron destronar a la reina Isabel II. La revolución contó con el apoyo de la mayoría de los grupos políticos, además del respaldo de la población, debido a la profunda crisis económica y política en la que se encontraba el país.

La » Seguir leyendo “El Sexenio Revolucionario Español: De la Caída de Isabel II a la Primera República (1868-1874)” »

Transformaciones Económicas y Sociales en España (1959-1973) y la Crisis Final del Franquismo

Transformaciones Económicas y Sociales en España (1959-1973)

Este periodo, denominado como Segundo Franquismo (1959-1975), se caracteriza por una nula evolución política (inmovilismo) pero con un cierto grado de desarrollo económico y de modificación de pautas y comportamientos sociales. En los sucesivos gobiernos franquistas dominan los llamados “tecnócratas”, procedentes del Opus Dei (fundamentalismo católico), los cuales, sin apartarse del Régimen, contribuyen a acabar con el estancamiento Seguir leyendo “Transformaciones Económicas y Sociales en España (1959-1973) y la Crisis Final del Franquismo” »

El Reinado de Fernando VII: Liberales, Absolutistas y el Origen del Carlismo en España

Los moderados en el gobierno

El 16 de octubre de 1820 se aprobó la ley que suprimía las sociedades patrióticas, aunque en la práctica siguieron actuando. Los moderados pretendían reformar en sentido conservador la Constitución de 1812 mediante la introducción del sufragio censitario y la creación de una segunda cámara. Estos intentos de reforma fracasaron.

De entre las medidas de los gobiernos moderados destacó la ley de supresión de órdenes monacales y reforma de regulares, aspecto básico Seguir leyendo “El Reinado de Fernando VII: Liberales, Absolutistas y el Origen del Carlismo en España” »

España en el Siglo XVIII: Características del Antiguo Régimen y la Dinastía Borbónica

1. Características Políticas, Económicas y Sociales del Antiguo Régimen

Al iniciarse el siglo XVIII, en España pervivía una sociedad estamental, dividida en privilegiados y no privilegiados, un sistema económico de base eminentemente rural y un régimen político de monarquía que tendía al absolutismo. Este conjunto de características define el Antiguo Régimen.

La característica política más importante de este periodo es la aceptación general del poder absoluto del jefe del Estado. Seguir leyendo “España en el Siglo XVIII: Características del Antiguo Régimen y la Dinastía Borbónica” »

Historia de la Guerra Civil Española: Orígenes, Fases y Fin del Conflicto

La Sublevación Militar de 1936

Ya la misma noche de las elecciones de febrero de 1936, el general Franco intentó declarar el estado de guerra y en marzo un grupo de generales (Mola, Goded, etc.) acordó un «alzamiento militar que restableciese el orden». En los primeros momentos la conspiración tuvo escasa fuerza, hasta que Mola pasó a ser el director de la misma. Su plan consistía en un pronunciamiento simultáneo en todas las guarniciones posibles, siendo consideradas claves las de Madrid Seguir leyendo “Historia de la Guerra Civil Española: Orígenes, Fases y Fin del Conflicto” »

Documentos Clave de la Segunda República y la Guerra Civil Española

Artículos de la Constitución de 1931

Contexto

Estamos ante una recopilación de artículos de la Constitución de 1931, perteneciente a la etapa de la Segunda República (1931-1936). Se trata de una fuente histórica primaria, de contenido jurídico-político, ya que es la norma fundamental sobre la que se desarrollará el nuevo régimen político republicano, que surge tras el 14 de abril de 1931.

Análisis del Contenido

La Constitución de 1931 fue un texto innovador y reformista que abordó problemas Seguir leyendo “Documentos Clave de la Segunda República y la Guerra Civil Española” »

Conceptos Históricos: Antiguo Régimen, Ilustración y Revolución Americana

1. El Antiguo Régimen

El Antiguo Régimen se caracterizaba por:

  • Sociedad estamental: Dividida en estamentos basados en la desigualdad de privilegios. La nobleza y el clero eran privilegiados (no pagaban impuestos) frente a los no privilegiados (burgueses y campesinos) que soportaban las cargas del Estado (impuestos, guerras, etc.).
  • Economía agraria y señorial: La agricultura era la principal fuente de riqueza, controlada en su mayoría por la nobleza, propietaria de las tierras. Los campesinos pagaban Seguir leyendo “Conceptos Históricos: Antiguo Régimen, Ilustración y Revolución Americana” »

España en el Siglo XIX: De la Crisis del Antiguo Régimen a la Revolución Liberal

La Crisis Política: Carlos IV y la Francia Revolucionaria

En España, el siglo XIX fue un periodo de transformaciones en el que desaparecieron estructuras políticas, económicas y sociales del Antiguo Régimen. El absolutismo dio paso a un sistema liberal. Pero este cambio se produjo en un ambiente de inestabilidad, debido a las guerras civiles, los golpes de Estado militares y la pérdida del imperio colonial. La población creció, pero de forma moderada, y la economía se modernizó, pero los Seguir leyendo “España en el Siglo XIX: De la Crisis del Antiguo Régimen a la Revolución Liberal” »