Archivo de la categoría: Historia

Colonialismo, Marxismo y Anarquismo: Auge y Evolución Ideológica

El Colonialismo

El periodo que va de 1860 a 1900 se caracteriza por un extraordinario proceso de expansión de las potencias europeas fuera de la propia Europa. Esta expansión está relacionada con la necesidad de control de los puntos más estratégicos del globo, o de los centros de producción de nuevas materias primas; la rápida industrialización, el aumento de poder del Estado y la preocupación por el prestigio. Además, Europa vivía un momento de plenitud en aquel momento. Aunque sólo Seguir leyendo “Colonialismo, Marxismo y Anarquismo: Auge y Evolución Ideológica” »

El Nacimiento del Estado Moderno y la Expansión Europea al Nuevo Mundo

La Edad Moderna y las Primeras Monarquías Autoritarias

En la segunda mitad del siglo XV surgió, en muchos países de Europa, una nueva concepción del Estado, que se conoce como Estado moderno.

En este Estado, los reyes imponen su autoridad sobre la nobleza y los municipios, y concentran en su persona una gran parte del poder, estableciendo así una monarquía autoritaria. En Francia, los reyes acabaron con la inmensa influencia de los duques de Aquitania, Bretaña y Borgoña; en Inglaterra, los Seguir leyendo “El Nacimiento del Estado Moderno y la Expansión Europea al Nuevo Mundo” »

Conceptos Clave: Revolución Francesa, Era Napoleónica y Siglo XIX Europeo

Estados Generales

En la Francia del Antiguo Régimen, los Estados Generales eran asambleas convocadas por el Rey de manera excepcional. A ellas acudían representantes de los llamados tres estamentos:

  • El clero (Primer Estado)
  • La nobleza (Segundo Estado)
  • Los representantes de las ciudades con consistorio (Tercer Estado).

Asamblea Nacional

Fue la institución, enmarcada en el periodo de la Revolución Francesa, que existió desde el 17 de junio de 1789. Sirvió de transición entre los Estados Generales Seguir leyendo “Conceptos Clave: Revolución Francesa, Era Napoleónica y Siglo XIX Europeo” »

Estado de Bienestar: Concepto, Historia, Principios y Modelos Globales

El Estado de Bienestar: Origen y Concepto

El Estado de Bienestar representa una evolución significativa en la forma en que las sociedades entienden y gestionan sus políticas públicas. Es un modelo de organización social y económica cuyo objetivo principal es garantizar el bienestar de sus ciudadanos, asegurando un nivel básico de dignidad y seguridad.

Este modelo integral busca promover el bienestar de todos mediante principios clave como:

Evolución Histórica: Estado Liberal, Trabajo, Industria y Migraciones Globales

El Estado Liberal y el Nacimiento del Constitucionalismo Moderno

El liberalismo romántico reflejó, en el dualismo “Estado-individuo”, su aversión tanto contra los excesos del Estado centralizador nacido de la Revolución Francesa como contra el absolutismo monárquico de la Restauración. La idea fundamental era concebir un Estado fuerte que protegiese al ciudadano, pero que no lo oprimiese, buscando preservar un margen de libertad para la vida privada del individuo.

Así nació el constitucionalismo Seguir leyendo “Evolución Histórica: Estado Liberal, Trabajo, Industria y Migraciones Globales” »

Orígenes y Desarrollo de la Guerra Civil Española (1936-1939)

Los inicios del conflicto: De la sublevación militar a la Guerra Civil

El 18 de julio de 1936, un sector del ejército llevó a cabo un golpe militar que fracasó por la movilización popular y se convirtió en una guerra civil que dividió a España en dos zonas que se enfrentaron hasta 1939.

La sublevación militar

La conspiración contra la República fue provocada por diferentes sectores:

Fases y Consecuencias de la Revolución Francesa y la Era Napoleónica en Europa y España

Acontecimientos Clave de la Revolución Francesa

La Asamblea Nacional

El Tercer Estado solicitó en los Estados Generales que el voto fuera individual y no por estamento. Ante la negativa del rey, crearon una Asamblea Nacional.

La Asamblea Constituyente

Cuando el rey cedió, se eligió una nueva asamblea para elaborar la Constitución. Al mismo tiempo, en París, el pueblo asaltó la Bastilla y protagonizó revueltas en las calles que se extendieron a otras ciudades y al campo. La Asamblea, presionada Seguir leyendo “Fases y Consecuencias de la Revolución Francesa y la Era Napoleónica en Europa y España” »

Panorama de la Posguerra: Vietnam, Europa y las Superpotencias

La Guerra de Vietnam (1964-1975)

La Guerra de Vietnam enfrentó, entre 1964 y 1975, a la República de Vietnam, apoyada principalmente por los EEUU, contra la República Democrática de Vietnam, apoyada por el bloque comunista, en el contexto general de la Guerra Fría. En el bando de Vietnam del Norte murieron 10 veces más personas que en el del Sur. Aun así, tras el fin de la guerra, con el armisticio entre el sur y el norte, la Guerra de Vietnam quedó marcada en la moral y la opinión pública Seguir leyendo “Panorama de la Posguerra: Vietnam, Europa y las Superpotencias” »

España bajo el Franquismo Tardío: Economía, Sociedad y Oposición (1959-1975)

La Economía del Franquismo: De la Autarquía al Desarrollismo

La Etapa Autárquica (1939-1959)

Al concluir la Guerra Civil, la ideología fascista del régimen (ultranacionalismo e intervencionismo estatal) y la coyuntura internacional (Segunda Guerra Mundial y el aislamiento) impusieron una política de autarquía económica. Con el fin de lograr el mayor autoabastecimiento posible, se limitaron las importaciones y exportaciones, fomentando los escasísimos recursos propios y una fuerte intervención Seguir leyendo “España bajo el Franquismo Tardío: Economía, Sociedad y Oposición (1959-1975)” »

Historia Contemporánea: Constitucións, Guerras, Unificacións e Ideoloxías

A Constitución de Estados Unidos

Ao terminar a guerra da Independencia de Estados Unidos, cada unha das trece colonias era un Estado soberano. Alexander Hamilton propuxo a elección dun Congreso que elaborase unha Constitución para todos eles. Cincuenta delegados, chamados os pais fundadores, reunidos en Filadelfia en 1787, prepararon o texto da nova Constitución que entrou en vigor en 1789 e establecía un sistema de tres poderes:

  1. Poder lexislativo, que residía nun Congreso e estaba composto Seguir leyendo “Historia Contemporánea: Constitucións, Guerras, Unificacións e Ideoloxías” »