Oposición Política en la Restauración Española: Partidos y Movimientos

La Oposición Política al Régimen de la Restauración

El régimen de la Restauración, diseñado por Cánovas del Castillo y consagrado por la Constitución Española de 1876, distinguía entre los partidos políticos dinásticos que estaban dentro del sistema y el resto de opciones políticas (sistema canovista). Cánovas diseñó un modelo de alternancia en el poder (turnismo) con dos partidos dinásticos: el Partido Conservador, liderado por Cánovas del Castillo y posteriormente por Francisco Seguir leyendo “Oposición Política en la Restauración Española: Partidos y Movimientos” »

El Franquismo en España (1939-1975): Ideología, Sociedad y Estructura del Régimen

El Régimen de Franco (1939-1975)

Fundamentos Ideológicos del Franquismo

El franquismo fue un sistema político que duró desde 1939 hasta 1975. Su representante fue Franco, cuya figura fue mitificada por la propaganda oficial, los medios de comunicación, etc. Su política e ideología se limitaron a la “fidelidad al Caudillo”. Franco era el jefe del llamado Movimiento Nacional, que era el nombre que recibió la organización totalitaria que pretendía ser el único cauce de participación en Seguir leyendo “El Franquismo en España (1939-1975): Ideología, Sociedad y Estructura del Régimen” »

Historia Lingüística de Inglaterra: Un Viaje por los Idiomas Anteriores al Inglés

Introducción a la Historia Lingüística de Inglaterra

Debemos tener en cuenta que el inglés solo ha sido la lengua de Inglaterra durante un período relativamente corto en la historia mundial. Se introdujo en la isla, más o menos durante la mitad del siglo V, lo que significa que tiene aproximadamente 1500 años, aunque sabemos que Inglaterra ha sido habitada por más de 50 000 años.

No es mucho lo que sabemos sobre las lenguas de los primeros habitantes de Inglaterra, y la información que poseemos Seguir leyendo “Historia Lingüística de Inglaterra: Un Viaje por los Idiomas Anteriores al Inglés” »

Historia de España: Teatro Post-Guerra y Restauración Absolutista

El Teatro Español a partir de 1936

Tras la Guerra Civil, la creación teatral se vio afectada por el exilio de los autores más innovadores. La rígida censura ejercida sobre los textos teatrales hizo que los autores autocensuraran su libertad creadora. Además, la penuria económica obligó a las compañías teatrales a asegurar sus ingresos, apostando por obras del gusto público que buscaban la evasión y el entretenimiento. Las representaciones se concentraron en las grandes ciudades.

1. Teatro Seguir leyendo “Historia de España: Teatro Post-Guerra y Restauración Absolutista” »

El Imperio Español de los Austrias: Auge, Expansión y Declive (Siglos XVI-XVII)

El Imperio de los Austrias: Auge, Expansión y Declive (Siglos XVI-XVII)

El siglo XVI se inicia con un acontecimiento trascendental para la historia de España: la muerte de Isabel la Católica en 1504. A Isabel le sucede en el trono de Castilla su tercera hija, Juana, casada con Felipe de Borgoña, conocido como Felipe el Hermoso. De esta manera, en 1504, Juana y Felipe se convierten en los reyes de Castilla. Sin embargo, su reinado sería efímero, ya que Felipe I fallece apenas dos años después Seguir leyendo “El Imperio Español de los Austrias: Auge, Expansión y Declive (Siglos XVI-XVII)” »

España entre Dictadura y Guerra: Un Recorrido Histórico (1923-1939)

La Dictadura de Primo de Rivera y la Caída de la Monarquía (1923-1931)

1. El Directorio Militar (1923-1925)

El pronunciamiento militar fue recibido con entusiasmo. Se planteó la Dictadura como un régimen transitorio para eliminar el **caciquismo** y poner fin al **desorden**, al **desgobierno** y al **separatismo catalán**. Se suspendió la **Constitución de 1876**, se disolvieron las Cortes y se estableció la censura de prensa. Entró en el gobierno gente adicta al nuevo régimen y se creó Seguir leyendo “España entre Dictadura y Guerra: Un Recorrido Histórico (1923-1939)” »

Historia del Franquismo en España: Bases, Etapas y Ocaso

Introducción

Desde su triunfo en la Guerra Civil, Franco gobernó España hasta su muerte, en 1975. Lo hizo de forma dictatorial, sobre un país arruinado por tres años de guerra. Sin perder su carácter autoritario, el régimen intentó adaptarse a los hechos internacionales buscando el reconocimiento del resto de naciones y su estabilidad interior. Conforme el país mejoraba su situación económica, creció la demanda popular de libertades, a lo que Franco respondió siempre aumentando su política Seguir leyendo “Historia del Franquismo en España: Bases, Etapas y Ocaso” »

El Surgimiento del Movimiento Obrero: Condiciones, Luchas e Ideologías en la Era Industrial

Economía y Movimiento Obrero

2.1 Las Condiciones de Trabajo

No existía la regulación laboral estatal. Los empresarios imponían a los trabajadores sus condiciones, que tenían las siguientes características:

El Legado de Cádiz: Cortes y Constitución de 1812 en la España Liberal

Las Cortes de Cádiz y la Revolución Liberal Española

Durante la Guerra de la Independencia, no solo se resistió al invasor, sino que también se trató de organizar un sistema de monarquía constitucional para que, cuando el rey volviera del exilio, solo tuviera que aplicarlo. Ante el vacío de poder creado por la ausencia de Fernando VII y la colaboración del Gobierno provisional con los invasores, surgieron las juntas, primero locales y luego provinciales, que asumieron la soberanía para Seguir leyendo “El Legado de Cádiz: Cortes y Constitución de 1812 en la España Liberal” »

La Segunda República Española (1931-1936): Orígenes, Constitución y Reformas Clave

Los años que pudo mantenerse la dictadura solo sirvieron para estancar aún más la sociedad española. Sin embargo, solo un grupo minoritario de intelectuales y políticos intentaron el sueño republicano de 1931.

Lo que otras naciones europeas habían tardado largos años en conseguir, los republicanos españoles acariciaban alcanzarlo en poco tiempo.

El Cambio de Régimen: El Advenimiento de la República

La victoria electoral de los republicanos en las ciudades trajo consigo la caída de la monarquía. Seguir leyendo “La Segunda República Española (1931-1936): Orígenes, Constitución y Reformas Clave” »