Archivo de la etiqueta: Consecuencia de la primera república de Venezuela

Resumen 14.5 la Guerra Civil: la sublevación militar y el estallido de la guerra. El desarrollo del conflicto: etapas y evolución de las dos zonas.

Unidad 10: Sublevación militar y Guerra Civil (1936-1939). Dimensión política e internacional del conflicto. Evolución de las dos zonas. Consecuencias de la guerra.

1. Las causas y dimensiones del conflicto Las causas de la Guerra Civil hay que buscarlas en los motivos que llevaron al fracaso de la IIª República y que el gobierno del Frente Popular no supo atajar. Entre ellas destacaremos las principales: – El agravamiento del enfrentamiento entre los partidarios de la derecha e izquierda. Seguir leyendo “Resumen 14.5 la Guerra Civil: la sublevación militar y el estallido de la guerra. El desarrollo del conflicto: etapas y evolución de las dos zonas.” »

Sociedad ilustrada

LOS DESEQUILIBRIOS ECONÓMICOS MUNDIALES Estados Unidos salíó muy beneficiado de la Primera Guerra Mundial. No se había producido ninguna destrucción en Sus territorios, sus pérdidas humanas relativamente pequeñas y la venta de alimentos, armas y productos industriales a los aliados le reportó enormes beneficios. Estados Unidos se había convertido Al terminarla en la primera potencia económica mundial.
Su producción agrícola era muy elevada y la industrial representaba el 44,8% de la producción Seguir leyendo “Sociedad ilustrada” »

Qué implicación tiene la aceptación del sur sufragio universal para la burguesía

1. Explica por qué, en líneas generales, las transformaciones que se dieron en España en el Siglo XIX fueron insuficientes dejando atrasada a España 

En España, el Siglo XIX fue un periodo de muchos cambios en el que desaparecieron las estructuras políticas, económicas y sociales del Antiguo Régimen. Pero el alcance limitado de estas dejó atrasada a España respecto a las grandes potencias europeas 

 El absolutismo dio paso a un sistema liberal.
Este cambio produjo un ambiente de inestabilidad Seguir leyendo “Qué implicación tiene la aceptación del sur sufragio universal para la burguesía” »

Estructura económica y social de Venezuela 1830 y 1936

TEMA 4: EL SEXENIO REVOLUCIONARIO (1868-1874). INTENTOS DEMOCRATIZADORES.
En 1868 estalla la Revolución Gloriosa, que supuso el fin del reinado de Isabel II. Se abrían ahora 6 años de gran inestabilidad política donde se desarrollarán varios regíMenes políticos (democracia, monarquía, república)
Y donde los estallidos violentos fueron frecuentes. Los protagonistas de esta revolución fueron la pequeña burguésía y el movimiento obrero.
Los conflictos fueron numerosos y terminarán acabando Seguir leyendo “Estructura económica y social de Venezuela 1830 y 1936” »

Revoluciones en América

LasInvasiones Inglesasfueron dos expediciones militares fracasadas que elImperio británicoemprendíó en1806y1807contra elVirreinato del Río de la Plata—perteneciente a laCorona española— con el objetivo de anexarlo. Ocurrieron en el marco de laGuerra anglo-española (1804-1809), undécimaguerra anglo-española.

Ambos intentos fallidos significaron la incorporación de la regíón a las guerras napoleónicas, conflicto que enfrentó a las dos potencias dominantes de la época, el Reino Unido y Francia. Seguir leyendo “Revoluciones en América” »

Texto 9: Ley de 21 de Julio de 1876

a)

Se trata de un texto de fuente secundaria con carácter narrativo y de tema político social.
Su autor es individual tratándose este de Joaquín Costa, representante del movimiento regeneracionista español, y está dirigido a un colectivo por su finalidad pública. Fue redactado en 1901, justo después del desastre del 98, durante la etapa de la Restauración. Periodo estable de nuestra historia que se extiende desde 1874 con el retorno al poder de la monarquía borbónica, en la persona de Alfonso Seguir leyendo “Texto 9: Ley de 21 de Julio de 1876” »

Consecuencia de la revolución francesa en el continente americano

Revolución Rusa: Proceso revolucionario que se inicia en el Imperio zarista en 1905 y culmina en Octubre de 1917 constituye  junto a la Francesa y la Industrial, la trilogía revolucionaria más influyente de la época contemporánea. Sirvió, tras la Primera Guerra Mundial, de respuesta y alternativa a la crisis del capitalismo y el liberalismo, porque -por vez primera- se ponían  en práctica los principios y esquemas del socialismo como fundamento de un Estado.


3 foco de conflicto comunista DE LA Guerra Fría

Durante casi toda la segunda mitad el Siglo XX, el mundo vivíó bajo el enfrentamiento entre dos superpotencias, Estados Unidos y la Uníón Soviética, que amenazaban con destruirse mutuamente en una guerra nuclear. El miedo a ese conflicto estuvo latente hasta la disolución en 1991, del bloque comunista.
A diferencia de lo que sucedíó en el conflicto de 1914, tras la Segunda Guerra Mundial no hubo una conferencia o tratado de paz suscrito por todos los países beligerantes.

CarácterÍSTICAS Seguir leyendo “3 foco de conflicto comunista DE LA Guerra Fría” »

Importancia del congreso constituyente de 1830

5. La Restauración-La vuelta al Antiguo Régimen -Tras la derrota de Napoleón, se inició en Europa una época de reacción denominada Restauración caracterizada por:/ • Legitimismo monárquico. 11Se consideró que la paz solo era posible con un monarca legítimo. Los monarcas del Antiguo Régimen volvieron al poder como si la Revolución francesa no hubiera sucedido/• Responsabilidad internacional.
Las grandes potencias podrían intervenir en otro país si una monarquía legítima estaba Seguir leyendo “Importancia del congreso constituyente de 1830” »

Causas y consecuencias de la primera y segunda república

Benito Mussolini

(Dovia di Predappio, Italia, 1883 – Giulino de Mezzegra, id., 1945) Líder político italiano que instauró el régimen fascista en Italia (1922-1943).

Mussolini.Jpg
Benito Mussolini

Después de la Primera Guerra Mundial (1914-1918), la crisis de las democracias liberales, agravada por el crac económico de 1929, favorecíó un fenómeno que caracterizaría a la Europa de entreguerras: el auge de los totalitarismos. Su primera manifestación fue el fascismo, denominación que procede de los fasci Seguir leyendo “Causas y consecuencias de la primera y segunda república” »