Archivo de la etiqueta: España

Crisis de 1808 y la Revolución Liberal en España: De la Invasión Napoleónica a la Constitución de Cádiz

La Crisis de 1808

La situación en España en 1808 era grave, tanto social como políticamente. A la bancarrota del Estado, causada por las guerras que habían multiplicado por diez la deuda, se sumaba la indignación general contra Godoy y los reyes por mantenerlo al frente del gobierno. Se les acusaba del hundimiento de la economía y de las derrotas militares. En este contexto, Napoleón decide invadir Portugal y firma el Tratado de Fontainebleau con España, que permitía al ejército francés Seguir leyendo “Crisis de 1808 y la Revolución Liberal en España: De la Invasión Napoleónica a la Constitución de Cádiz” »

La Segunda República y la Guerra Civil Española (1930-1939)

La Segunda República (1930-1936)

El entusiasmo inicial

Paradójicamente, el pueblo español acogió con entusiasmo el nuevo régimen, pese a la primera experiencia republicana. Esta Segunda República demostraba que el pueblo podía regirse por sí mismo.

La crisis económica de 1929

La crisis económica de 1929 afectó a nuestro país con menor intensidad; no obstante, a la larga, haría inviable el régimen republicano.

El gobierno provisional

Después de las elecciones del 12 de abril de 1931, el Seguir leyendo “La Segunda República y la Guerra Civil Española (1930-1939)” »

La España de la Posguerra: Dictadura de Primo de Rivera y Constitución de 1978

Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930): Aspectos Sociales

Desde el punto de vista social, estos años se caracterizaron por una «paz social» impuesta, asegurada por:

Crisis de 1808, Guerra de la Independencia y Reinado de Fernando VII: Un análisis histórico

Crisis de 1808 y Guerra de la Independencia

A finales del siglo XVIII, España se encontraba bajo el reinado de Carlos IV, quien delegó el gobierno a su favorito y primer secretario de Estado, Manuel de Godoy. Debido a su origen y reformas, Godoy se ganó la enemistad de los privilegiados, quienes formaron un partido antigodoyista que encontró apoyo en el príncipe de Asturias, Fernando. La política interior y exterior de Godoy estuvo condicionada por los acontecimientos en Francia. Inicialmente, Seguir leyendo “Crisis de 1808, Guerra de la Independencia y Reinado de Fernando VII: Un análisis histórico” »

España en el último tercio del siglo XIX: La Restauración y la crisis del 98

El Sexenio Revolucionario (1868-1874)

Revolución de 1868 (La Gloriosa)

A las prácticas dictatoriales de Narváez, que agotaron la monarquía de Isabel II, se unen las críticas intelectuales de figuras como Giner de los Ríos, Moret o Castelar. El descontento general de políticos liberales, intelectuales, militares y clases populares se unió para derrocar a la reina. El acuerdo se alcanzó en el Pacto de Ostende entre progresistas y la mayoría de los moderados.

La quiebra de entidades de crédito Seguir leyendo “España en el último tercio del siglo XIX: La Restauración y la crisis del 98” »

El Reinado de Alfonso XIII y la Dictadura de Primo de Rivera

El Reinado de Alfonso XIII: La Restauración y la Dictadura de Primo de Rivera

El Desastre de Annual y sus Consecuencias

La conmoción en la opinión pública tras el Desastre de Annual fue enorme. El prestigio del Ejército se vio seriamente dañado, y desde todos los sectores políticos, tanto dentro como fuera del sistema, se clamó pidiendo responsabilidades. Incluso se sugirió que el propio rey Alfonso XIII habría instado al General Fernández Silvestre (muerto en la batalla) a asumir riesgos Seguir leyendo “El Reinado de Alfonso XIII y la Dictadura de Primo de Rivera” »

La España del siglo XVIII: Reformas Borbónicas y Transformaciones Socioeconómicas

Los cambios políticos e institucionales: el centralismo borbónico

La llegada de la dinastía Borbón a la corona española en el siglo XVIII trajo consigo una serie de reformas políticas e institucionales con un objetivo claro: la centralización del poder. Entre las medidas más importantes destacan:

El Regeneracionismo en España a comienzos del siglo XX

Contexto histórico

A comienzos del siglo XX, España seguía bajo el sistema político de la Restauración, una monarquía liberal pero no democrática basada en la Constitución de 1876. Este sistema se caracterizaba por la alternancia pacífica en el poder entre conservadores y liberales, quienes pactaban los resultados electorales con el apoyo de los caciques.

A finales del siglo XIX, surgió el Regeneracionismo, una corriente ideológica que denunciaba este sistema y proponía reformas sociales, Seguir leyendo “El Regeneracionismo en España a comienzos del siglo XX” »

La Restauración en España: Sistema Político y Caciquismo

La Restauración en España (1874-1931)

1. El Retorno de la Monarquía y el Sistema Bipartidista

A raíz del fracaso de la I República, se instaura un ambiente conservador en España. En 1874, Alfonso XII es coronado rey, anunciando su programa político en el Manifiesto de Sandhurst. Este manifiesto establece una monarquía liberal, abriendo el camino a las dos corrientes políticas del liberalismo: moderados y progresistas, y otorgando la confesionalidad católica a la corona española.

Tras el Seguir leyendo “La Restauración en España: Sistema Político y Caciquismo” »

El Franquismo: De la Autarquía al Desarrollo (1939-1975)

La Segunda Etapa del Franquismo (1959-1975)

Podemos dividir el franquismo en dos etapas: una primera desde 1939 a 1959 y una segunda etapa que va desde 1959 a 1975. Durante este segundo periodo se inicia el Plan de Estabilización y se caracteriza por el gobierno de los tecnócratas, la influencia del Opus Dei, la liberación económica, planes de desarrollo, etc. Más adelante comienza el declive del régimen por el aumento de las críticas internas y externas. Franco muere el 20 de noviembre de Seguir leyendo “El Franquismo: De la Autarquía al Desarrollo (1939-1975)” »