Archivo de la etiqueta: España

El Desastre del 98: La Pérdida del Imperio Español y sus Consecuencias

El Desastre del 98: La Pérdida del Imperio Español

Antecedentes

En España creció la hostilidad antinorteamericana y se vivió un ambiente prebélico que minimizaba la potencialidad de este país. Pero Estados Unidos no dejó sus objetivos y la explosión del acorazado Maine sirvió como excusa para que, presionado por su prensa, declarara la guerra a España tras enviar un ultimátum al gobierno de Madrid.

En Filipinas, el conflicto comenzó en 1896 debido a la corrupción y a la mala administración Seguir leyendo “El Desastre del 98: La Pérdida del Imperio Español y sus Consecuencias” »

La Guerra Civil Española (1936-1939): Causas, Desarrollo y Consecuencias

La Guerra Civil Española (1936-1939)

Causas y Desarrollo del Conflicto

La Guerra Civil española fue un periodo que se desarrolló desde el 18 de julio de 1936 hasta el 1 de abril de 1939. Se produjo debido a un Golpe de Estado por parte de la derecha, motivado por el sentimiento anticlerical y otros factores. La República se opuso al golpe, lo que desencadenó la Guerra Civil. El pueblo se armó y tomó las calles, dividiéndose en dos bandos: el bando nacional o franquista y el bando republicano. Seguir leyendo “La Guerra Civil Española (1936-1939): Causas, Desarrollo y Consecuencias” »

La Reconquista y Repoblación de la Península Ibérica

La Reconquista

A partir del siglo X, la expansión cristiana se centró en los territorios musulmanes. Este proceso se conoce como Reconquista. Se inició con el control del valle del Duero tras la victoria cristiana en la batalla de Simancas (939).

A partir del siglo XII, los avances de los reinos cristianos se aceleraron de una manera considerable.

La Corona de Castilla

Fernando I, tras unir León y Castilla (1037), dominó toda la cuenca del Duero. Sus incursiones militares por diversas taifas le Seguir leyendo “La Reconquista y Repoblación de la Península Ibérica” »

El Siglo XVIII en España: Reformas Borbónicas e Ilustración

El Siglo XVIII: Los Primeros Borbones

1. Reformas en la Organización del Estado: La Monarquía Centralista

La llegada de los Borbones supone la imposición de una monarquía absoluta y centralista. Pasamos de una monarquía plurinacional (varios territorios) a una unitaria (un solo territorio: Castilla).

1.1. Instituciones Centralistas y Unitarias

Felipe V establece los Decretos de Nueva Planta: supresión de la autonomía de los territorios de Aragón, les fueron suprimidos por oponerse a Felipe V. Seguir leyendo “El Siglo XVIII en España: Reformas Borbónicas e Ilustración” »

La Construcción del Estado Liberal en España (1833-1874)

LA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO LIBERAL (1833-1874)

INTRODUCCIÓN

En este periodo se implanta el sistema liberal en España de forma ya irreversible. Se establece una monarquía constitucional y parlamentaria, se transforma la propiedad feudal en privada capitalista, se asienta la libertad de comercio, industria y contratación; y los derechos colectivos y del ciudadano; pero el proceso de industrialización será lento e incompleto. La construcción del estado liberal fue un proceso que se vio ralentizado Seguir leyendo “La Construcción del Estado Liberal en España (1833-1874)” »

La Crisis del Sexenio Democrático (1868-1874): De la Monarquía de Amadeo I a la Primera República

El Reinado de Amadeo I (1871-1873) y la Crisis de la Monarquía Democrática

El mismo día que Amadeo I desembarcó en España, murió su principal apoyo, el general Prim. Amadeo I era menospreciado por los altos mandos militares y la aristocracia. Durante su reinado se le opusieron diversos sectores: la alta burguesía y los obreros por su política económica; los campesinos y obreros por los impuestos de consumo, como las quintas; y políticamente, los carlistas con la II Guerra Carlista (1872- Seguir leyendo “La Crisis del Sexenio Democrático (1868-1874): De la Monarquía de Amadeo I a la Primera República” »

La España del Siglo XVIII: Reformas Borbónicas y Transformación Social

Los cambios políticos e institucionales: el centralismo borbónico

La llegada de los Borbones a la corona española a principios del siglo XVIII trajo consigo una serie de cambios políticos e institucionales que buscaban modernizar el Estado y centralizar el poder en manos del monarca. Entre las medidas más destacadas se encuentran:

La Guerra de la Independencia Española (1808-1814)

La Junta Central y las Cortes de Cádiz

La Junta Central se autodisolvió debido a su fracaso político. Las Cortes de Cádiz son el resultado de la decisión tomada por una Regencia de 5 personas, a la cual le precedió la Junta Central.

Las Cortes de Cádiz se reúnen cuando casi todo el territorio está ocupado por los franceses. El ambiente liberal de la ciudad influye en la asamblea, que delibera en el último reducto libre de la península.

La labor de las Cortes se vio favorecida por la ausencia Seguir leyendo “La Guerra de la Independencia Española (1808-1814)” »

La España de los Austrias: Un Recorrido por la Historia del Siglo XVI y XVII

Herencia Territorial de Carlos I

Carlos I, primer rey de la Casa de Austria (1517-1556), heredó un vasto conjunto de territorios. De sus abuelos paternos, Maximiliano de Austria y María de Borgoña, recibió Austria y los derechos al título imperial del Sacro Imperio, Países Bajos, Luxemburgo y Franco Condado. De sus abuelos maternos, los Reyes Católicos, heredó la Corona de Aragón con Cerdeña, Sicilia y Nápoles, y la Corona de Castilla con Navarra, Canarias, algunas ciudades norteafricanas Seguir leyendo “La España de los Austrias: Un Recorrido por la Historia del Siglo XVI y XVII” »

España en el siglo XIX: De la Guerra de Independencia a la Constitución de 1812

El Reinado de Fernando VII y la Restauración del Absolutismo

El Regreso de Fernando VII

El fin de las operaciones militares contra los franceses se vio sometido al enfrentamiento político entre liberales y absolutistas. La acción contrarrevolucionaria del ejército contaba con el apoyo de un grupo de diputados absolutistas, firmantes del Manifiesto de los Persas. Fernando VII declaró ilegal la convocatoria de las Cortes de Cádiz y anuló toda su obra legislativa. Desaparecieron de un plumazo Seguir leyendo “España en el siglo XIX: De la Guerra de Independencia a la Constitución de 1812” »