Archivo de la etiqueta: España

España en el Siglo XVII: Crisis, Declive Imperial y Esplendor Cultural

La Crisis de 1640 y el Declive del Imperio Español

La crisis de 1640 amenazó la integridad territorial de España, exacerbada por las exigencias financieras de la Guerra de los Treinta Años. Para financiar la guerra, se implementaron medidas como nuevos impuestos, venta de cargos públicos y la creación de señoríos. La oposición a la Unión de Armas, propuesta por el Conde-Duque de Olivares, desencadenó rebeliones generales e independentistas.

Rebelión de Cataluña (1640-1652)

Causada por Seguir leyendo “España en el Siglo XVII: Crisis, Declive Imperial y Esplendor Cultural” »

El Siglo XVI en España: Auge y Consolidación del Imperio de los Austrias

El Modelo Político de los Austrias en la España del Siglo XVI: La Unión de Reinos

La monarquía de los Austrias (siglo XVI) no constituyó un Estado unitario. La Corona era el punto de unión de los diferentes reinos (Aragón, Valencia, Cataluña, Nápoles y Sicilia), cada uno con su propio Virrey como máxima autoridad, representante supremo del rey. En Flandes y Milán existían gobernadores militares. La política exterior era común a todos los reinos.

El gobierno era polisinodial, con consejos Seguir leyendo “El Siglo XVI en España: Auge y Consolidación del Imperio de los Austrias” »

Movimiento Obrero en España: Orígenes, Ideologías y Evolución Histórica

El Movimiento Obrero en España: Orígenes, Ideologías y Evolución Histórica

Hasta el último tercio del siglo XIX (1868), la lucha obrera se plasmó en movimientos de protesta espontáneos. Las primeras asociaciones obreras surgieron en Cataluña, especialmente en Barcelona. Pero el primer episodio de lucha obrera sucedió en Alcoy (Alicante), con la destrucción de máquinas de hilar, acciones de carácter ludita.

La lucha contra el maquinismo fue la causa de la primera huelga de la historia Seguir leyendo “Movimiento Obrero en España: Orígenes, Ideologías y Evolución Histórica” »

Transportes y Comercio en España: Evolución y Desafíos en el Siglo XIX y Principios del XX

Transportes y Comercio en España: Siglos XIX y XX

1. Los Problemas del Transporte

El coste del transporte fue uno de los obstáculos para la modernización económica de España. La península ibérica, con su relieve abrupto y montañoso, y una alta meseta central separada de la periferia por fallas o cadenas montañosas, presentaba serias dificultades. Estas trabas al transporte constituyeron un grave obstáculo para el desarrollo económico.

A pesar de las dificultades, hubo progresos considerables, Seguir leyendo “Transportes y Comercio en España: Evolución y Desafíos en el Siglo XIX y Principios del XX” »

Desarrollo Industrial en Inglaterra y España: Modelos Clásico, Gerschenkron y Vía Nacionalista

El Modelo Clásico de Desarrollo Industrial e Inglaterra

La acumulación originaria de capital (K. Marx, *El Capital*) se basa en:

  • Proceso de acumulación de rentas provenientes de la agricultura y el comercio colonial (Inglaterra, siglos XV-XVII).
  • Liberación paralela de la mano de obra industrial.
  • Remodelación del marco jurídico-institucional de naturaleza feudal.

La Acumulación Agrícola: Las Leyes de «Enclosures»

Los Reyes Católicos y la Formación del Estado Moderno en España: Unificación y Política

Los Reyes Católicos y la Formación del Estado Moderno (Siglo XV)

La Monarquía y la Unión Dinástica

En el siglo XV, la península ibérica estaba formada por cuatro reinos cristianos (Castilla, Corona de Aragón, Portugal y Navarra) y uno musulmán (Granada). Castilla, debido a su población, extensión territorial y riqueza, ocupaba una posición clave. Esto provocó rivalidades e intervenciones de los reinos de Aragón, Portugal, Francia e Inglaterra en los asuntos internos de Castilla, lo Seguir leyendo “Los Reyes Católicos y la Formación del Estado Moderno en España: Unificación y Política” »

La Guerra Civil Española: República, Revolución y Dictadura de Franco

Estallido de la Guerra Civil Española: Causas y Desarrollo Inicial

El 17 de julio de 1936, en Melilla, el coronel Yagüe se alzó en armas contra la República. La mayoría de las guarniciones militares del resto de España se unieron al golpe de Estado, junto a sectores civiles de falangistas y carlistas (requetés: civiles carlistas que apoyaban a los nacionales). El general Franco se dirigió hacia la península al frente del Ejército de África. El gobierno tardó en reaccionar y, en dos días, Seguir leyendo “La Guerra Civil Española: República, Revolución y Dictadura de Franco” »

Desarrollo Económico, Transición y Constitución de 1978 en España

Desarrollo Económico y Transición Política en España (1959-1978)

El Crecimiento Económico de los Años 60

Entre 1959 y 1973, España experimentó un notable período de crecimiento económico, impulsado por la expansión económica europea. El sector industrial se convirtió en el motor principal, gracias a la mejora de la productividad, los bajos salarios y la inversión de capital extranjero. La reducción de precios, consecuencia de la mayor productividad, favoreció las exportaciones.

Sin Seguir leyendo “Desarrollo Económico, Transición y Constitución de 1978 en España” »

El Franquismo: Fundamentos, Evolución y Transformaciones (1939-1975)

A) Fundamentos Ideológicos, Bases Sociales e Instituciones del Franquismo

El franquismo, régimen político y social, nació durante la Guerra Civil debido a la necesidad de los militares sublevados de dotarse de un mando único, una estructura administrativa paralela a la República, una legislación y un poder ejecutivo antiparlamentario y antidemocrático. Se apoyaba en una ideología política representada por un partido único. Los sublevados encontraron la respuesta en Franco, quien concentró Seguir leyendo “El Franquismo: Fundamentos, Evolución y Transformaciones (1939-1975)” »

Reinado de Isabel II: Consolidación del Estado Liberal en España (1833-1868)

La Guerra de Independencia y sus Consecuencias

La Guerra de Independencia Española fue una rebelión armada del pueblo español contra el monarca francés José Bonaparte, impuesto en el trono de España por su hermano, Napoleón Bonaparte. Esta rebelión se enmarca en la «Guerra Peninsular», la campaña militar británica contra los ejércitos franceses que ocupaban Portugal y que luego se extendió a España. El nacionalismo español promovió la idea de que el ardor guerrillero español derrotó Seguir leyendo “Reinado de Isabel II: Consolidación del Estado Liberal en España (1833-1868)” »