Archivo de la etiqueta: España

España: De la Dictadura a la Democracia (1973-1982)

El Final del Franquismo (1973-1975)

En 1973, Luis Carrero Blanco fue nombrado presidente del gobierno para mantener la continuidad del régimen tras la muerte de Franco. Esta idea desapareció cuando Carrero Blanco fue asesinado por ETA en Madrid. Después, se creó un gobierno con Carlos Arias Navarro que pretendía unir a aperturistas e inmovilistas en el programa espíritu del 12 de febrero. A partir de 1973, hubo un crecimiento en la conflictividad social y los grupos de oposición pedían la Seguir leyendo “España: De la Dictadura a la Democracia (1973-1982)” »

Dictadura de Primo de Rivera y Caída de la Monarquía en España (1923-1931)

La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930)

Desde 1917, la sociedad española se encontraba en una situación de crisis insostenible, agravada por la crisis de Annual. El 13 de septiembre de 1923, Miguel Primo de Rivera proclamó el estado de guerra, y el rey Alfonso XIII le entregó el poder. Primo de Rivera anunció la llegada de un nuevo régimen, una dictadura, con la decisión de eliminar las elecciones y el Parlamento.

Directorio Militar (1923-1925)

, cuyo presidente era Miguel Primo de RiveraLas Seguir leyendo “Dictadura de Primo de Rivera y Caída de la Monarquía en España (1923-1931)” »

Transformaciones Económicas del Siglo XIX en España: Desamortización y Liberalización del Mercado de la Tierra

Transformaciones Económicas del Siglo XIX: Las Desamortizaciones

La desarticulación del Antiguo Régimen fue, sobre todo, económica, pues se trataba tanto de eliminar los privilegios fiscales de los antiguos grupos privilegiados, como de liberalizar todas las actividades económicas, tanto agrarias como industriales, para facilitar la conversión de la antigua economía, casi feudal, en otra de corte capitalista.

Antecedentes

En el reinado de Carlos III apareció la crítica a la amortización de Seguir leyendo “Transformaciones Económicas del Siglo XIX en España: Desamortización y Liberalización del Mercado de la Tierra” »

Crisis de 1898 y Auge del Movimiento Obrero en España: Impacto, Conflictos y Revolución (1898-1923)

Pérdida de las Últimas Colonias y sus Consecuencias

Palaos fue finalmente vendida a Alemania. La pérdida de las islas supuso un duro golpe moral para el patriotismo español. Los militares adoptaron posturas más autoritarias, marcando un retorno del ejército a la escena política.

Desarrollo y Estrategia Revolucionaria del Movimiento Obrero (1898-1923)

El republicanismo y el socialismo se erigieron como la principal fuerza de oposición al turno dinástico y al Estado. La intromisión de los militares Seguir leyendo “Crisis de 1898 y Auge del Movimiento Obrero en España: Impacto, Conflictos y Revolución (1898-1923)” »

España: De la Transición a la Democracia

La Transición Española

La transición se inició en noviembre de 1975 con la proclamación de Juan Carlos I como rey y concluyó con la aprobación de la Constitución de 1978 (aunque también se atribuye esta conclusión a la llegada al poder del PSOE). Este cambio político se produjo con circunstancias favorables: un buen nivel de renta, un país modernizado y una mayoría social que deseaba un régimen de libertad. El contexto internacional, de coexistencia pacífica, también era propicio. Seguir leyendo “España: De la Transición a la Democracia” »

España: Crisis del Antiguo Régimen, Construcción del Estado Liberal y Nacionalismos Periféricos (1808-1898)

Crisis del Antiguo Régimen (1808-1833)

Crisis de 1808: Guerra de la Independencia y Comienzos de la Revolución Liberal

Antecedentes

Los efectos de la Revolución Francesa en España

La Revolución Francesa impactó profundamente en España. El miedo a la revolución llevó a la monarquía a suspender las reformas y cerrar la frontera con Francia. España participó en la guerra contra la Convención.

El Motín de Aranjuez (19 de marzo de 1808)

Godoy, favorito de Carlos IV, jugó un papel decisivo en Seguir leyendo “España: Crisis del Antiguo Régimen, Construcción del Estado Liberal y Nacionalismos Periféricos (1808-1898)” »

Transformaciones Políticas y Sociales en la España del Siglo XVIII

El Siglo XVIII

La España del siglo XVIII: la guerra de sucesión y el sistema de Utrecht.

El siglo XVIII, conocido como el siglo de las luces, fue excepcional. Durante su desarrollo, se consolidó la monarquía absoluta e incluso se perfeccionó con el sistema de gobierno que la historia conoce con el nombre de despotismo ilustrado. Con el advenimiento de los Borbones, se abandonó el sistema político de los Austrias y se adoptó el modelo de administración centralizada propio de la monarquía Seguir leyendo “Transformaciones Políticas y Sociales en la España del Siglo XVIII” »

Reinado de Isabel II: Reformas, Conflictos y Declive

El Bienio Progresista (1854-1856)

Con el apoyo popular, Isabel II entrega el gobierno a Espartero y O’Donnell como Ministro de Guerra. Se convocan elecciones a Cortes Constituyentes.

En este periodo se producen reformas políticas y económicas. En el ámbito político, se crea la Unión Liberal, un partido de vocación centrista que busca devolver el prestigio a las instituciones. Las Cortes aprueban la Constitución de 1856, que satisfacía gran parte de los planteamientos de los liberales progresistas, Seguir leyendo “Reinado de Isabel II: Reformas, Conflictos y Declive” »

España Franquista (1959-1975): Desarrollo, Transformación y Agonía

Este periodo se caracterizó por el desarrollo económico, los cambios sociales y el inmovilismo político. La persistencia del régimen en mantener la dictadura política en una sociedad en transformación provocaría a la larga su descomposición. A partir de 1969, comienza su agonía, culminando con la muerte de Franco en noviembre de 1975.

El Desarrollo Económico

La principal característica de este periodo es el desarrollo económico, que comienza a enfriarse hasta llegar a la crisis de 1973. Seguir leyendo “España Franquista (1959-1975): Desarrollo, Transformación y Agonía” »

Convivencia Cultural en la España Medieval: Cristianos, Musulmanes y Judíos

Durante la Edad Media, a la vez que la guerra y el enfrentamiento, tuvo lugar la coexistencia y, en ocasiones, la fusión entre las tres culturas y religiones presentes en la Península: la cristiana, la musulmana y la judía.

La desaparición del Imperio Romano había supuesto la analfabetización de la inmensa mayoría de la población. Solo los monasterios, como el de Ripoll o Sahagún, preservaron y transmitieron la cultura mediante la copia y conservación de libros. Sin embargo, la mayoría Seguir leyendo “Convivencia Cultural en la España Medieval: Cristianos, Musulmanes y Judíos” »