Archivo de la etiqueta: España

España: De la Guerra de Independencia al Reinado de Fernando VII (1808-1833)

Las Cortes de Cádiz (1810-1814)

Durante la Guerra de Independencia (1808-1814), se buscó establecer las bases jurídicas para modernizar España. La Junta Suprema Central inició la convocatoria a Cortes por estamentos. El Consejo de Regencia, en Cádiz, convocó las Cortes. Los liberales lograron que la convocatoria fuera por diputados, en cámara única. La cámara se compuso de eclesiásticos (1/3), abogados, funcionarios, militares, intelectuales, y representantes de territorios americanos Seguir leyendo “España: De la Guerra de Independencia al Reinado de Fernando VII (1808-1833)” »

España bajo el Régimen de Franco (1939-1975)

Desarrollo Político en la España Franquista (1939-1975)

1. Bases Sociales y Políticas

Entre 1939 y 1975, España vivió bajo la dictadura del general Franco, un régimen autoritario que ejerció un férreo control sobre la sociedad. A pesar del monolitismo ideológico, las circunstancias obligaron a Franco a apoyarse en diversos sectores que conformaban el bloque dominante: falangistas, monárquicos (tradicionalistas o juanistas), militares, franquistas puros y tecnócratas.

La influencia de cada Seguir leyendo “España bajo el Régimen de Franco (1939-1975)” »

El Reinado de Isabel II: Liberalismo y Moderación en España

La Reforma Agraria Liberal

Esto significó el impulso de una reforma agraria que acabase con la propiedad señorial e introdujese nuevas relaciones de trabajo y de mercado.

Explorando la Historia Moderna de España: Conceptos Clave

Conceptos Tema 7 – Sistema Polisinodial

El gobierno polisinodial se basó en gran medida en las instituciones creadas por los Reyes Católicos, pero aumentando su complejidad. La base del sistema era una serie de consejos, órganos administrativos centrales encargados de asesorar al monarca con determinadas funciones según materias y territorios.

Virrey

Funcionario que ejerce su autoridad personalmente gobernando una colonia o provincia en representación del rey. Fue una institución que existió Seguir leyendo “Explorando la Historia Moderna de España: Conceptos Clave” »

Impacto del Colonialismo y Conflictos Globales: Análisis Histórico

Consecuencias del Colonialismo

Impacto en las Sociedades Indígenas

  • Terreno Político: Eliminación de gobiernos locales y creación de fronteras arbitrarias.
  • Terreno Demográfico: Disminución de la población indígena por enfermedades y explotación.
  • Terreno Económico: Explotación de recursos, imposición de monocultivos y comercio desigual.
  • Terreno Social: Creación de una sociedad estratificada con minorías extranjeras dominantes.
  • Terreno Cultural: Desplazamiento de lenguas y culturas indígenas. Seguir leyendo “Impacto del Colonialismo y Conflictos Globales: Análisis Histórico” »

Sexenio Democrático en España: Reformas, Conflictos y Caída de la Primera República

Reformas Económicas del Sexenio

Uno de los principales objetivos del Sexenio Democrático fue realizar múltiples reformas económicas. En 1869, Laureano Figuerola impulsó una reforma arancelaria para una mayor apertura de la economía española al exterior. Se ensayó una reforma fiscal y se unificó la moneda, estableciendo la peseta. Para reducir la deuda, se desamortizó el subsuelo y se promulgó la Ley de Minas en 1871, provocando un auge en la producción minera.

Oposición y Conflictos

El Seguir leyendo “Sexenio Democrático en España: Reformas, Conflictos y Caída de la Primera República” »

El Movimiento Obrero en España: Del Sexenio a la Restauración

La Clase Obrera Durante el Sexenio Democrático (1868-1874)

Condiciones de Vida

Uno de los cambios más significativos de la sociedad española en la época isabelina fue la aparición de la clase obrera industrial. Aunque al principio su proporción era pequeña, concentrada en Barcelona, Madrid y Málaga, el desarrollo de la industria del algodón y la primera siderurgia hicieron afluir a las ciudades a miles de trabajadores agrícolas en paro o expulsados por las guerras o la expropiación de tierras. Seguir leyendo “El Movimiento Obrero en España: Del Sexenio a la Restauración” »

España: De la Restauración Borbónica a la Guerra Civil (1874-1939)

La Restauración Borbónica (1874-1902)

La restauración de la monarquía borbónica con Alfonso XII, hijo de Isabel II, fue el resultado de un doble proceso: político y militar. En el ámbito político, Cánovas del Castillo, jefe del Partido Conservador, logró la abdicación de Isabel II en su hijo Alfonso y su aceptación tras prometer un gobierno constitucional. En el ámbito militar, el general Martínez Campos proclamó la restauración de la monarquía. Esta se mantuvo tras la muerte del Seguir leyendo “España: De la Restauración Borbónica a la Guerra Civil (1874-1939)” »

Revolución Liberal y Emancipación Americana: El Impacto en España y sus Colonias

Revolución Liberal

Tras la marcha de los reyes, los españoles crearon juntas representativas del pueblo, enfrentándose a la Junta Central, un gobierno paralelo a José Bonaparte. En las Cortes, surgieron grupos con intereses políticos diversos:

  • Liberales que buscaban el fin del Antiguo Régimen.
  • Absolutistas que pedían el regreso del rey y el gobierno anterior.

El 19 de marzo de 1812, las Cortes de Cádiz promulgaron la primera Constitución española, estableciendo la soberanía nacional, la división Seguir leyendo “Revolución Liberal y Emancipación Americana: El Impacto en España y sus Colonias” »

Dictadura de Primo de Rivera: Desarrollo Político, Económico y Social

Dictadura de Primo de Rivera

Contexto y Ascenso al Poder

Tras el pronunciamiento militar en Barcelona en 1923, Primo de Rivera presentó la Dictadura como una solución regeneracionista para los problemas de España: la política oligárquica, el caciquismo, el terrorismo, los desórdenes públicos, la amenaza a la unidad nacional y el conflicto en Marruecos. Contó con el apoyo del rey, terratenientes, la Iglesia, la burguesía industrial y financiera, y parte del movimiento obrero (PSOE y UGT). Seguir leyendo “Dictadura de Primo de Rivera: Desarrollo Político, Económico y Social” »