Archivo de la etiqueta: Historia Contemporánea

De la Caída del Zarismo al Nacimiento de la URSS: Historia de la Revolución Rusa de 1917

Causas de la Revolución Rusa

A principios del siglo XX, Rusia era una monarquía absoluta, representada en el zar Nicolás II, que frenaba la modernización del país. Era una gran potencia, pero estaba muy atrasada, y esto originó una fuerte oposición al zarismo, que llevó a la Revolución de 1905, antecedente de la de 1917.

Características del Imperio Ruso

La España Contemporánea: Recorrido Histórico desde Primo de Rivera hasta el Fin del Franquismo (1923-1975)

La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930)

A comienzos de la década de 1920, el sistema de la Restauración estaba en profunda crisis debido a varios factores:

  • El desprestigio de los partidos dinásticos.
  • La radicalización del movimiento obrero.
  • El auge de los nacionalismos periféricos.
  • La derrota militar de Annual (1921).

En 1923, Miguel Primo de Rivera dio un golpe de Estado, lo que generó malestar en parte del ejército. Justificó este golpe como un intento de regeneración nacional, prometiendo Seguir leyendo “La España Contemporánea: Recorrido Histórico desde Primo de Rivera hasta el Fin del Franquismo (1923-1975)” »

La Guerra Fría y el Mundo Bipolar (1945-1991): Conflictos, Bloques y Descolonización

El Telón de Acero y la Desconfianza entre los Aliados

La victoria en la Segunda Guerra Mundial puso fin a la alianza de los vencedores del nazismo. Con los tratados de paz, la desconfianza aumentó entre EE. UU. y la URSS. Desde 1945 hasta 1989, el mundo quedó dividido en dos bloques totalmente distintos: el socialista, dirigido por la URSS, y el capitalista, liderado por EE. UU. Un Telón de Acero dividió Europa y el mundo entero.

La Configuración de los Bloques

EE. UU. se erigió en defensor Seguir leyendo “La Guerra Fría y el Mundo Bipolar (1945-1991): Conflictos, Bloques y Descolonización” »

Conceptos Clave de la Historia Moderna y Contemporánea: De la Monarquía Absoluta a las Unificaciones Nacionales

El Antiguo Régimen y la Crisis Dinástica Española

El Antiguo Régimen

El Antiguo Régimen fue la época que transcurrió entre el siglo XVI y el siglo XVIII. Se caracterizó por:

  • Una Monarquía Absoluta, donde el rey concentraba todo el poder político, detentando en su persona el poder ejecutivo, legislativo y judicial.
  • Una economía basada en el modelo mercantilista, siendo la agricultura de subsistencia la principal actividad.
  • Una sociedad estamental rígidamente jerarquizada.

La Guerra de Sucesión Seguir leyendo “Conceptos Clave de la Historia Moderna y Contemporánea: De la Monarquía Absoluta a las Unificaciones Nacionales” »

Grandes Conflictos del Siglo XX: De la Gran Guerra a la Revolución Rusa y el 98 Español

La Primera Guerra Mundial (1914-1918): Orígenes, Desarrollo y Consecuencias

Causas del Conflicto

  1. El Imperio Austro-Húngaro y el Imperio Ruso se disputaban la influencia en los Balcanes. Serbia se sentía molesta con la expansión del Imperio Austro-Húngaro. (*Crisis balcánicas*).
  2. Francia reivindicaba Alsacia y Lorena, que el Imperio Alemán arrebató durante su unificación.
  3. Reino Unido vio amenazada su hegemonía marítima y comercial cuando el Imperio Alemán, impulsado por el gran capitalismo, Seguir leyendo “Grandes Conflictos del Siglo XX: De la Gran Guerra a la Revolución Rusa y el 98 Español” »

Las Grandes Transformaciones del Siglo XIX: Revoluciones, Industria y Naciones

Las Revoluciones Atlánticas

La Independencia Americana

Las colonias americanas, aunque prósperas, se sentían cada vez más oprimidas por las políticas británicas. Impuestos como la Ley del Timbre y las Leyes de Townshend, aplicados sin su consentimiento, generaron un fuerte resentimiento. Las ideas de la Ilustración, que promovían los derechos naturales y el autogobierno, inspiraron a líderes como Thomas Jefferson y George Washington a buscar la independencia. Eventos como la Masacre de Boston Seguir leyendo “Las Grandes Transformaciones del Siglo XIX: Revoluciones, Industria y Naciones” »

Transformaciones Sociales y Políticas: Del Movimiento Obrero a la Gran Guerra Mundial

El Movimiento Obrero y las Consecuencias de la Industrialización

Condiciones de Vida de los Obreros

La industrialización provocó la aparición de enormes suburbios superpoblados. Las fábricas eran sucias, húmedas, oscuras, poco ventiladas y ruidosas, sin preocupación alguna de los patrones por las condiciones laborales de sus empleados.

Vocabulario Esencial de la Revolución Rusa, I Guerra Mundial y la Crisis del 29

Términos Clave de la Revolución Rusa y el Socialismo

  • Zarismo: Forma de gobierno absoluto propia de los zares, autocracia.
  • Domingo Sangriento: Matanza de manifestantes que protestaban por la situación en el país y que fue perpetrada por la Guardia Imperial rusa en San Petersburgo en enero de 1905.
  • Manifiesto de Octubre: Documento emitido por el zar Nicolás II de Rusia en respuesta a la Revolución de 1905 y en el que se incluían garantías para establecer el liberalismo en Rusia.
  • Octubrista: Partido Seguir leyendo “Vocabulario Esencial de la Revolución Rusa, I Guerra Mundial y la Crisis del 29” »

Grandes Crisis y Totalitarismos del Siglo XX: Impacto y Consecuencias Históricas

La Crisis de 1929 y el Ascenso de los Totalitarismos

  1. ¿Por qué el Crack del 29 desencadenó una crisis mundial?

    Las empresas se vieron obligadas a buscar dinero para afrontar sus pagos, por lo que vendieron sus acciones. Sucedió el Jueves Negro, 24 de octubre de 1929, cuando en la Bolsa de Nueva York se produjo una venta masiva de acciones. Estas perdieron todo su valor, arruinando a empresas e inversores.

  2. ¿Por qué en los años treinta del siglo XX se produjo una nueva oleada de dictaduras?

    Se produjo Seguir leyendo “Grandes Crisis y Totalitarismos del Siglo XX: Impacto y Consecuencias Históricas” »

Imperialismo y la Gran Guerra: Orígenes, Desarrollo y Transformaciones del Siglo XX

El Imperialismo: La Expansión de las Potencias Europeas

El Imperialismo fue un periodo histórico en el cual las principales potencias europeas, ya industrializadas, decidieron a finales del siglo XIX conquistar territorios con el objetivo de conseguir materias primas y fuentes de energía, y poder invertir en ellos sus excedentes industriales. Estos países crearon verdaderos imperios tanto en Asia como en África.

Principales Dominios Coloniales