Archivo de la etiqueta: Historia de españa

La Guerra Civil Española: Fases, Represión y Legado Histórico

La Guerra Civil Española (1936-1939) fue uno de los conflictos más devastadores del siglo XX en Europa, dejando una profunda huella en la sociedad española. Este documento explora sus principales fases, la brutal represión ejercida por ambos bandos y las duraderas consecuencias que marcaron el devenir del país.

La Represión y el Exterminio del Enemigo

Las ejecuciones fueron uno de los aspectos más atroces de la Guerra Civil. En la zona republicana, el conocido como Terror Rojo tuvo víctimas Seguir leyendo “La Guerra Civil Española: Fases, Represión y Legado Histórico” »

Recorrido Histórico de España: Prehistoria, Romanización, Al-Ándalus y el Imperio de los Austrias

1. La Península Ibérica en la Antigüedad

1.1. Sociedad y economía en el Paleolítico y Neolítico. La pintura rupestre

La Península Ibérica fue crucial en el proceso de hominización en Europa. Entre los yacimientos peninsulares, destaca el de Atapuerca (Burgos). Durante la Prehistoria, la sociedad y la economía experimentaron una notable evolución.

El Paleolítico:

  • Economía depredadora (caza y pesca).
  • Forma de vida nómada.
  • Sociedades igualitarias.
  • Tecnología lítica (piedra tallada).

El Paleolítico Seguir leyendo “Recorrido Histórico de España: Prehistoria, Romanización, Al-Ándalus y el Imperio de los Austrias” »

La Construcción del Estado Liberal en España: De las Cortes de Cádiz a Isabel II

Las Cortes de Cádiz y la Constitución de 1812: El Amanecer del Liberalismo Español

El inicio de la Guerra de la Independencia el 2 de mayo de 1808 marca el comienzo de la historia contemporánea de España. No solo fue un levantamiento contra los franceses, también fue una revolución para acabar con el Antiguo Régimen. Ante la situación creada por la abdicación borbónica, se produjo un vacío de poder real; fue el momento en que una parte del país se rebeló contra los franceses. Fue entonces, Seguir leyendo “La Construcción del Estado Liberal en España: De las Cortes de Cádiz a Isabel II” »

La Expansión Ibérica y la Formación de Imperios Transatlánticos (Siglos XV-XVI)

La Expansión Ibérica: Orígenes y Consolidación de Imperios Transatlánticos (Siglos XV-XVI)

Durante los siglos XV y XVI, la península ibérica experimentó una transformación significativa con la expansión hacia el Atlántico y la conquista de territorios ultramarinos. Este proceso estuvo ligado a la consolidación de los Estados modernos de Portugal y Castilla, que lograron centralizar el poder y proyectar su autoridad más allá de Europa, impulsados por intereses dinásticos, religiosos Seguir leyendo “La Expansión Ibérica y la Formación de Imperios Transatlánticos (Siglos XV-XVI)” »

Conflicto Civil Español: Orígenes, Desarrollo y Consecuencias (1936-1939)

La Guerra Civil Española (1936-1939): Orígenes, Desarrollo y Consecuencias

Las Operaciones Militares

El Golpe de Estado (18 de julio de 1936)

El golpe de Estado se fraguó en la primavera de 1936 por oficiales del Ejército de Tierra, principalmente africanistas. Su organizador fue el general Mola y su líder carismático, Sanjurjo. El objetivo del golpe era tomar el gobierno central y expulsar al Frente Popular. El instrumento sería una fracción del aparato militar y el apoyo de los partidos políticos Seguir leyendo “Conflicto Civil Español: Orígenes, Desarrollo y Consecuencias (1936-1939)” »

Historia de Al-Ándalus: Orígenes, Evolución y Legado Cultural

Orígenes y Evolución de Al-Ándalus (711-1492)

En el año **711**, un ejército musulmán compuesto por **árabes** y **bereberes** (un pueblo del norte de África) cruzó el **Estrecho de Gibraltar** y derrotó, en la **Batalla de Guadalete**, al ejército visigodo del **Rey Rodrigo**, que intentaba detener la invasión.

El reino visigodo se derrumbó sin apenas resistir, pues los conquistadores ofrecían a los hispanos muchas ventajas si se rendían y no les exigían convertirse al islam. En tres Seguir leyendo “Historia de Al-Ándalus: Orígenes, Evolución y Legado Cultural” »

Grandes Etapas de la Historia de España: De Tartessos a la Monarquía Hispánica

La Cultura de Tartessos y las Colonizaciones Griega y Fenicia

Antes de la conquista romana, en plena Edad del Hierro (I milenio a. C.), existían en la Península Ibérica diversos pueblos prerromanos que podemos encuadrar en dos culturas: La cultura celta, conectada con pueblos celtas de todo el occidente europeo, era menos desarrollada y se extendía por todo el centro, norte y oeste peninsular. La cultura ibérica, conectada con las culturas del Mediterráneo, era más refinada que la celta, con Seguir leyendo “Grandes Etapas de la Historia de España: De Tartessos a la Monarquía Hispánica” »

El Franquismo: Política Exterior, Economía y Oposición (1939-1975)

Política Exterior del Franquismo (1939-1975)

La expectativa del franquismo durante la Segunda Guerra Mundial (1939-1945), que coincide con sus primeros años, fue integrarse con las potencias del Eje en un proyecto de dominación de Europa. Sin embargo, la debilidad española, acentuada por los destrozos de la Guerra Civil, hizo que España pasara por distintos estadios:

La España del Sexenio Democrático: Causas, Eventos y Fin de una Era

El Sexenio Democrático (1868-1874): Un Periodo de Transformación en España

El Sexenio Democrático (1868-1874) representa una de las etapas más agitadas de la Historia Contemporánea de España. Este periodo se inicia en 1868 con la marcha de Isabel II al exilio y concluye en 1874. Se abre con un alzamiento militar y civil de carácter liberal que, aunque no logró consolidar de inmediato un régimen democrático estable, sí aportó la primera constitución democrática del siglo XIX.

Contexto Seguir leyendo “La España del Sexenio Democrático: Causas, Eventos y Fin de una Era” »

Las Regencias en España: Consolidación del Liberalismo y Guerras Carlistas (1833-1843)

Las Guerras Carlistas: Un Contexto Crucial para el Liberalismo Español

La Primera Guerra Carlista concluyó con el denominado Abrazo de Vergara (1839): un acuerdo firmado entre el general Espartero y Maroto, principal líder carlista tras la muerte de Zumalacárregui. En este pacto se reconocía el mantenimiento de los fueros en las provincias vascas y Navarra, así como la integración de los oficiales carlistas en el Ejército Real.

Las consecuencias más importantes de la Primera Guerra Carlista Seguir leyendo “Las Regencias en España: Consolidación del Liberalismo y Guerras Carlistas (1833-1843)” »