Archivo de la etiqueta: Historia de españa

Segunda República Española: Reformas, Oposición y el Camino Hacia la Guerra Civil

La Segunda República Española: Reformas, Oposición y el Camino Hacia la Guerra Civil

El Bienio Reformista (1931-1933)

En abril de 1931, la izquierda española accedió al poder tras un proceso electoral. La victoria republicana en las ciudades provocó la caída de la monarquía y la proclamación de la II República Española el 14 de abril. Este fue un ambicioso intento de modernización política, una renovación de la actividad política y socioeconómica, y una oportunidad para una solución Seguir leyendo “Segunda República Española: Reformas, Oposición y el Camino Hacia la Guerra Civil” »

Transformaciones Sociales y Origen del Movimiento Obrero en España (Siglo XIX)

Transformaciones Demográficas en España (1800-1900)

Entre 1800 y 1900, la población española pasó de 11,5 a 18,6 millones de habitantes, lo que supuso un crecimiento lento si se compara con el incremento registrado en otros países europeos. Las tasas de mortalidad se mantuvieron elevadas, y se produjeron crisis de subsistencia periódicas, epidemias, además de varias guerras. La distribución regional de la población acusaba grandes contrastes; así, al estancamiento en el centro de la península Seguir leyendo “Transformaciones Sociales y Origen del Movimiento Obrero en España (Siglo XIX)” »

Manifiesto de Sandhurst: Claves de la Restauración Borbónica y el Reinado de Alfonso XII

El texto que vamos a analizar es un fragmento del Manifiesto de Sandhurst, en el que se defiende la vuelta a la monarquía borbónica.

Clasificación del Manifiesto de Sandhurst

Se trata de una fuente primaria de naturaleza histórico-circunstancial y de claro contenido político, fundamental para comprender las ideas políticas de Alfonso XII y de Cánovas del Castillo.

Aunque el texto está firmado por Alfonso de Borbón (Alfonso XII), la mayoría de los historiadores señalan a Cánovas del Castillo Seguir leyendo “Manifiesto de Sandhurst: Claves de la Restauración Borbónica y el Reinado de Alfonso XII” »

Evolución Demográfica y Migratoria en España: El Siglo XX y el Legado de la Guerra Civil

Evolución Demográfica en España: Siglo XX

La población española no experimentó una verdadera transformación en sus variables demográficas hasta el primer tercio del siglo XX. A este respecto, el rasgo más destacado de la modernización demográfica fue la ausencia de una fase de explosión demográfica, a diferencia de lo ocurrido en otros países (la llamada transición demográfica). Este hecho se debió al comportamiento de la natalidad y de la mortalidad:

La Guerra Civil Española: Impacto en Extremadura y Repercusión Global

La Guerra Civil Española en Extremadura: Impacto Regional y Consecuencias

Con el inicio de la Guerra Civil, Extremadura quedó dividida en dos zonas.

Las operaciones militares de la guerra se concentraron en un principio en el suroeste de España. Los sublevados planeaban avanzar hacia Badajoz, ocupar la ciudad y unirse a los sublevados de Cáceres para avanzar hacia Madrid. Así, bajo el mando del teniente coronel Yagüe, se dirigieron hacia Extremadura. Los campesinos, partidarios de la República, Seguir leyendo “La Guerra Civil Española: Impacto en Extremadura y Repercusión Global” »

El Sexenio Democrático y la Primera República Española: Un Periodo de Transformación y Conflictos (1868-1874)

El Sexenio Democrático (1868-1874): Un Periodo de Transformación en España

La Revolución Gloriosa y el Gobierno Provisional

Finalmente, estalla la Revolución Gloriosa. Tras el desastre del cuartel de San Gil (1866) y ante el deterioro político general, figuras clave como Prim, Serrano, Topete y Ruiz Zorrilla acuerdan el Pacto de Ostende (agosto de 1866). Su objetivo era planificar una gran sublevación para derrocar no solo al gobierno, sino también para expulsar a la reina Isabel II.

El movimiento Seguir leyendo “El Sexenio Democrático y la Primera República Española: Un Periodo de Transformación y Conflictos (1868-1874)” »

España en el Siglo XVII y XVIII: Declive Habsburgo, Ascenso Borbónico y Transformaciones Profundas

La Hegemonía Española en el Siglo XVII: Guerras, Crisis y Transformación

La defensa del patrimonio de los Habsburgo, del catolicismo y del monopolio comercial con América se mantuvo como pilar de la política exterior española. Sin embargo, el elevado coste de esta política generó una grave falta de recursos económicos y, con ello, de efectivos militares, lo que llevó a las primeras derrotas.

La Guerra de los Treinta Años y la Pérdida de la Hegemonía

Felipe III heredó todos los conflictos Seguir leyendo “España en el Siglo XVII y XVIII: Declive Habsburgo, Ascenso Borbónico y Transformaciones Profundas” »

La Monarquía en la Constitución Española: Un Recorrido Histórico y su Impacto Político

La Monarquía en la Constitución Española: Un Recorrido Histórico

La monarquía ha sido la forma tradicional en torno a la cual se unificó el Estado español. Esta unificación comenzó con los Reyes Católicos, en un tiempo en que aún no se concebía lo que hoy es España. A partir de 1700, con la Guerra de Sucesión, la dinastía de los Austrias fue sucedida por la de los Borbones, con Felipe V.

El Inicio del Constitucionalismo y la Crisis Monárquica (1812-1833)

La primera Constitución española Seguir leyendo “La Monarquía en la Constitución Española: Un Recorrido Histórico y su Impacto Político” »

La Dictadura de Primo de Rivera en España (1923-1930): Un Periodo Clave de la Historia Contemporánea

La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930)

La Dictadura de Primo de Rivera fue un periodo crucial en la historia contemporánea de España, que se extendió desde 1923 hasta 1930. Este régimen autoritario se subdividió a su vez en dos etapas bien diferenciadas:

Etapas del Régimen

  • Directorio Militar (1923-1925)
  • Directorio Civil (1925-1930)

El Directorio Militar (1923-1925)

Durante esta primera etapa, el ejército asumió todo el poder y el control de la administración del Estado. El gobierno, denominado Seguir leyendo “La Dictadura de Primo de Rivera en España (1923-1930): Un Periodo Clave de la Historia Contemporánea” »

La Península Ibérica en la Edad Media: Orígenes y Evolución de los Reinos Cristianos

La Península Ibérica en la Edad Media

Los Reinos Cristianos: Origen y Evolución de los Primeros Núcleos Cristianos de Resistencia

Nacimiento de León y Castilla (ss. VIII – Mediados del XI)

1. Los Orígenes: El Reino Astur-Leonés

Los musulmanes no llegaron nunca a controlar plenamente las tierras situadas en Asturias, Cantabria y el País Vasco. El primer movimiento independentista apareció en las montañas asturianas, donde las tribus montañesas no querían pagar tributos. En este contexto debe Seguir leyendo “La Península Ibérica en la Edad Media: Orígenes y Evolución de los Reinos Cristianos” »