Archivo de la etiqueta: Historia de españa

El Golpe de Estado del 23-F: Causas y Consecuencias en la Democracia Española

AD_4nXdlDsPr4m3SxoRqvsVgvB0_2Yqy2cUtiXq_va1js94H6oc8Kpf9Yz1CsLB2rR4iXJ6LdUbPXrYjLTVaBdE9la5mWQ66oAU_qAuqnjaqnPMtg1a8fDBZ4ph8iUOFKQjDGUxMfDvChQ?key=CRY9VfwWU7wQDQpLB8BaRA

a) Al golpe de estado del 23 de febrero de 1981, protagonizado por el Teniente Coronel de la Guardia Civil Antonio Tejero, en los primeros años de la joven democracia española.

b) El golpe de Estado del 23 de febrero de 1981 en España, conocido como el 23-F, fue un intento fallido de derrocar el gobierno democrático y restaurar un régimen autoritario. Las causas principales de este evento son complejas y multifacéticas, pero se pueden resumir en los siguientes factores:

Periodos Clave de la Historia de España: 1814-1939

Periodos Clave de la Historia de España

La Guerra Civil Española: Análisis de una Fuente Cartográfica

Esta es una fuente secundaria, ya que no es coetánea a los hechos, y cartográfica, porque es un mapa que representa los territorios conquistados durante la primera fase de la Guerra Civil, Agosto – Septiembre de 1936. Tiene una temática militar y política.

En la leyenda se observa cómo la zona azul (zona nacionalista) avanza por el noroeste de la Península, la zona verde representa los avances Seguir leyendo “Periodos Clave de la Historia de España: 1814-1939” »

Eventos Clave y Transformaciones en la España Moderna

Carlos III y el Despotismo Ilustrado

El despotismo ilustrado estaba muy extendido en el siglo XVIII por Europa y se fundamentaba en la defensa del absolutismo monárquico, pero haciendo hincapié en el papel del gobernante como benefactor de su pueblo e impulsor de reformas para permitir el progreso y la modernización del país (“todo para el pueblo, pero sin el pueblo”). En España, Carlos III fue el principal exponente del despotismo ilustrado. Durante su reinado emprendió un amplio programa Seguir leyendo “Eventos Clave y Transformaciones en la España Moderna” »

El Régimen de Franco: Características Clave y Legado Histórico

La Dictadura del General Franco (1939-1975): Características Fundamentales

Poder Absoluto de Franco

Franco concentraba todo el poder: no existían elecciones ni oposición política, y controlaba tanto la esfera pública como la vida privada de los ciudadanos.

Historia de España: Legado de Al-Ándalus, Transición y Guerra Civil

Legado Cultural y Económico de Al-Ándalus

El legado de Al-Ándalus ha sido muy importante en España. En el ámbito cultural, hay que destacar el amplio patrimonio monumental, con monumentos tan destacados como la Mezquita de Córdoba y la Alhambra de Granada, y con una gran influencia en periodos posteriores con los estilos mudéjar y neomudéjar, y la presencia de numerosos arabismos en las lenguas peninsulares. En el terreno económico, hay que destacar sobre todo su incidencia en la agricultura, Seguir leyendo “Historia de España: Legado de Al-Ándalus, Transición y Guerra Civil” »

El Golpe de Estado de 1936 y sus Consecuencias en la Guerra Civil Española

Españoles

a) Julio de 1936, **Il República**, manifiesto previo al golpe de estado del 18 de julio que dará lugar al inicio de la Guerra Civil española (1936-1939).

b)

  1. Justificación del golpe: Franco presentó el levantamiento como algo necesario para salvar a España del caos, la revolución y la anarquía que, según él, causaba el gobierno republicano.
  2. Defensa del orden y de la unidad de España: Decía que hacía falta recuperar el orden, la paz y la unidad nacional porque el país se estaba Seguir leyendo “El Golpe de Estado de 1936 y sus Consecuencias en la Guerra Civil Española” »

España: Transformaciones y Conflictos del Siglo XIX

Cambios Revolucionarios y Limitaciones en la España del Siglo XIX

En España, el siglo XIX fue un periodo de transformaciones en el que desaparecieron las estructuras políticas, económicas y sociales del Antiguo Régimen.

El Reinado de los Austrias Mayores: Política y Conflictos

Los Austrias Mayores: Política Exterior e Interior

Los Austrias Mayores llevaron a cabo una política de hegemonía basada en la monarquía autoritaria y territorial que les condujo a costosas guerras, al agotamiento de los recursos y a la bancarrota de la Hacienda, lo que provocó que ya a finales del siglo aparecieran los primeros signos de crisis económica.

Carlos V (1516-1556)

Con la muerte de Fernando el Católico, se produce el advenimiento de Carlos V de Alemania, de la familia de los Austrias, Seguir leyendo “El Reinado de los Austrias Mayores: Política y Conflictos” »

La Península Ibérica Medieval: Al-Andalus y la Formación de los Reinos Cristianos

La Península Ibérica en la Edad Media

En 622, Mahoma, que ha establecido la nueva religión del Islam, se ve obligado a abandonar La Meca. Sin embargo, en pocos años logrará aglutinar a las poblaciones árabes, que comenzarán un proceso de asombrosas conquistas. Antes de que transcurra un siglo, en 711, desembarcarán y ocuparán Hispania, tras derrotar en la Batalla de Guadalete al último rey visigodo, Don Rodrigo.

Al-Andalus

Es la denominación que dan a Hispania los conquistadores musulmanes Seguir leyendo “La Península Ibérica Medieval: Al-Andalus y la Formación de los Reinos Cristianos” »

Historia de España: Del Franquismo a los Borbones del XVIII

La Creación del Estado Franquista (1939-1959)

1. Fundamentos Ideológicos del Franquismo

Tras la Guerra Civil, el régimen de Franco construyó un sistema político basado en la unión de las fuerzas conservadoras y reaccionarias del país, rechazando de forma **tajante** el liberalismo, la democracia, el comunismo y el anarquismo. El franquismo se apoyó en el **catolicismo tradicional**, considerado el **pilar ideológico** del nuevo Estado. Franco se inspiró en los **Reyes Católicos** como símbolo Seguir leyendo “Historia de España: Del Franquismo a los Borbones del XVIII” »