Archivo de la etiqueta: Liberalismo

Sistemas Políticos e Correntes Liberais na España do Século XIX

Monarquía Absoluta vs. Constitución de 1812

A monarquía absoluta e a Constitución de 1812 son dous sistemas políticos totalmente opostos.

Na monarquía absoluta, o rei manda porque si, por “dereito divino”, e ninguén lle pode levar a contraria. Ten todo o poder nas súas mans: fai as leis, aplícaas e mesmo xulga. En cambio, a Constitución de 1812, coñecida como A Pepa, di que o poder é do pobo, que a soberanía está na nación. É dicir, o poder non é do rei, senón da xente, que o Seguir leyendo “Sistemas Políticos e Correntes Liberais na España do Século XIX” »

Fernando VII: Del Sexenio Absolutista al Trienio Liberal y la Independencia Americana

Fernando VII: Absolutismo, Liberalismo y Emancipación de la América Española

El Sexenio Absolutista (1814-1820)

Durante la Guerra de la Independencia, Fernando VII permaneció preso en Valençay (Francia), hasta el 11 de diciembre de 1813, en que Napoleón le devolvió el trono de España en virtud del Tratado de Valençay.

El regreso de Fernando VII planteó el problema de su integración en el nuevo sistema político definido en las Cortes de Cádiz. Las Cortes prepararon a Fernando VII un itinerario Seguir leyendo “Fernando VII: Del Sexenio Absolutista al Trienio Liberal y la Independencia Americana” »

El Reinado de Isabel II en España: Liberalismo, Partidos y Conflictos

Introducción al Reinado de Isabel II

Durante el reinado de Isabel II (1833-1868) se estableció el modelo de liberalismo en España, lo que supuso un cambio fundamental en la estructura del Estado: de una monarquía absoluta a otra constitucional y parlamentaria. En la economía, se pasó de la propiedad feudal a la privada capitalista, y la sociedad evolucionó hacia la igualdad ante la ley.

El reinado comenzó con las regencias de su madre, María Cristina, y la del general Espartero. Tras alcanzar Seguir leyendo “El Reinado de Isabel II en España: Liberalismo, Partidos y Conflictos” »

Cortes de Cádiz y Constitución de 1812: Reinado de Fernando VII e Independencia Americana

Las Cortes de Cádiz y la Constitución de 1812

A) La organización de la resistencia y las Cortes de Cádiz

Tras el levantamiento de 1808 contra los franceses y la no aceptación de las abdicaciones de Bayona, el pueblo español asume el principio de la soberanía nacional creando sus propios órganos de gobierno que rompan con el sistema político del Antiguo Régimen a través de la formación de juntas. La Junta Suprema Central decide convocar Cortes que han de ser constituyentes, elegidas por Seguir leyendo “Cortes de Cádiz y Constitución de 1812: Reinado de Fernando VII e Independencia Americana” »

El Manifiesto de los Persas: Un Documento Clave de 1814

Introducción y Contexto del Manifiesto de los Persas

El texto que se nos presenta es de carácter no jurídico, ya que es una carta escrita por ciertos diputados de las Cortes de Cádiz y va dirigida a Fernando VII, por lo que no tiene ningún carácter legal.

En cuanto a la época, esta fue escrita el 12 de abril de 1814, a finales de la Guerra de Independencia Española, tras volver el rey Fernando VII a España. El rey había estado recluido en Bayona debido al reinado de José I, hermano de Napoleón. Seguir leyendo “El Manifiesto de los Persas: Un Documento Clave de 1814” »

El Siglo XVIII: Ilustración, Liberalismo y el Fin del Antiguo Régimen

El Antiguo Régimen

El Antiguo Régimen fue un sistema social y político predominante en Europa durante los siglos XVII y XVIII.

Características del Antiguo Régimen

El Reinado de Isabel II en España: De las Guerras Carlistas a la Revolución de 1868

Introducción y Orígenes del Conflicto

Fernando VII dictó la Pragmática Sanción que abolía la Ley Sálica (que prohibía el reinado de mujeres), por lo que al morir sin varones, una mujer podría reinar. Al morir Fernando VII, su hija Isabel quedó como heredera y María Cristina, como regente. La población se dividió en isabelinos (partidarios de Isabel) y en carlistas (que defendían a Carlos María Isidro, hermano de Fernando). El lema de los carlistas era “Dios, Patria y Rey”; se oponían Seguir leyendo “El Reinado de Isabel II en España: De las Guerras Carlistas a la Revolución de 1868” »

Conceptos Fundamentales de la Historia de España (1808-1898)

Crisis del Antiguo Régimen (1808-1833)

GUERRILLAS: Sistema de ataque que funciona por la improvisación y el efecto sorpresa contra el ejército enemigo. Aparece, desaparece, hostiga, asalta, realiza emboscadas… Forman parte de las guerrillas militares, campesinos, bandoleros, algún aristócrata, sacerdotes.

2 DE MAYO DE 1808: En esta fecha se produce el levantamiento popular que da lugar a la Guerra de la Independencia, que dura 6 años (1808-1814).

AFRANCESADOS: Apoyaban a José I Bonaparte, Seguir leyendo “Conceptos Fundamentales de la Historia de España (1808-1898)” »

Transformaciones Políticas y Expansión Europea en el Siglo XIX

Liberalismo y Democracia en el Siglo XIX

Evolución del Liberalismo

El liberalismo democrático a lo largo del siglo XIX evolucionó y dio paso al sufragio universal. Este cambio fue resultado de las revoluciones liberales, el avance de la cultura y la información. La enseñanza redujo el analfabetismo y aumentó la importancia de la prensa escrita. La creación de partidos políticos que pasaron a llamarse demócratas (frente al liberalismo más conservador que sí cambió el sistema de elección) Seguir leyendo “Transformaciones Políticas y Expansión Europea en el Siglo XIX” »

Fernando VII: La Pugna entre Absolutismo y Liberalismo en la España del Siglo XIX

ABSOLUTISMO FRENTE A LIBERALISMO: EVOLUCIÓN POLÍTICA DEL REINADO DE FERNANDO VII

INTRODUCCIÓN

En virtud del Tratado de Valençay (1813), Fernando VII recobra la Corona y regresa a España en un clima de entusiasmo popular y aclamaciones. La restauración en el trono español se produce tras la derrota de los ejércitos napoleónicos en Europa. Las potencias vencedoras, reunidas en el Congreso de Viena, se proponen restablecer el absolutismo e impedir el surgimiento de nuevos movimientos revolucionarios. Seguir leyendo “Fernando VII: La Pugna entre Absolutismo y Liberalismo en la España del Siglo XIX” »