Archivo de la etiqueta: Liberalismo

El Reinado de Fernando VII: Absolutismo, Liberalismo y la Independencia de América (1814-1833)

El Reinado de Fernando VII: Entre el Absolutismo y el Liberalismo (1814-1833)

Tras el Tratado de Valençay en 1813, Fernando VII se preparó para regresar a un país donde existían principios políticos contrarios al absolutismo. Fernando VII entró en España el 22 de marzo de 1814, recibido por aclamaciones. Un grupo de diputados absolutistas de las Cortes le presentaron el conocido como Manifiesto de los Persas, en el que le reclamaban la vuelta al absolutismo. Fernando VII, el 4 de mayo de 1814, Seguir leyendo “El Reinado de Fernando VII: Absolutismo, Liberalismo y la Independencia de América (1814-1833)” »

Del Antiguo Régimen a la Democracia: Evolución de los Sistemas Políticos y Constituciones

El Declive del Antiguo Régimen

El Antiguo Régimen llega a su fin cuando las posibilidades de desarrollo económico se ven limitadas por las bases de la sociedad estamental, cuyo principio ordenador era el honor institucionalizado en privilegios, es decir, la desigualdad legal.

El siglo XVII, conocido como el siglo de la autoridad, presencia la transición del absolutismo al despotismo ilustrado del siglo XVIII. Este último emprende, dentro del sistema político, una serie de reformas impulsadas Seguir leyendo “Del Antiguo Régimen a la Democracia: Evolución de los Sistemas Políticos y Constituciones” »

De la Revolución de 1868 a la Restauración: Un Periodo de Inestabilidad Política en España

El Sexenio Revolucionario y la Restauración Borbónica

Si el reinado de Isabel II significó la consolidación del nuevo régimen y la creación de un estado liberal, bajo un liberalismo doctrinario, censitario o conservador en base a los intereses de la oligarquía, el Sexenio Revolucionario significó el intento de implantar un liberalismo democrático, de extender la participación política a las clases medias y populares, con el protagonismo de los partidos progresista, demócrata y republicano. Seguir leyendo “De la Revolución de 1868 a la Restauración: Un Periodo de Inestabilidad Política en España” »

El Antiguo Régimen y su Crisis en el Siglo XVIII: Causas y Consecuencias

Conceptos Clave de la Historia Moderna

  • Bismarck: Canciller de Prusia y artífice de la unificación alemana.
  • Cavour: Primer ministro de Piamonte y artífice de la unificación italiana.
  • Antiguo Régimen: Sistema político y social imperante en Europa antes del siglo XVIII.
  • Carlos III: Principal exponente del despotismo ilustrado en España.
  • Fisiocracia: Doctrina económica que consideraba a la agricultura como la principal fuente de riqueza.
  • Estados Generales: Cámara parlamentaria cuya convocatoria supuso Seguir leyendo “El Antiguo Régimen y su Crisis en el Siglo XVIII: Causas y Consecuencias” »

Evolución y Crisis en las Relaciones Internacionales: Un Enfoque Multipolar

Nacimiento y Evolución de las Relaciones Internacionales

Las Relaciones Internacionales (RRII) nacen en 1919, en un contexto de grandes avances científicos y socioeconómicos, pero también de devastación total debido a la Primera Guerra Mundial. Las RRII están significativamente influenciadas por EE. UU. y la escuela anglosajona, con el liberalismo y el marxismo como ideologías dominantes.

Diferencias entre Liberalismo y Marxismo

Ambas corrientes coinciden en que la militarización del Estado Seguir leyendo “Evolución y Crisis en las Relaciones Internacionales: Un Enfoque Multipolar” »

Revoluciones liberales y nacionalismo en el siglo XIX: Causas, desarrollo y consecuencias

Causas de las revoluciones

Las transformaciones económicas y sociales que dieron protagonismo a la burguesía y a los trabajadores. El fracaso de las monarquías europeas que fueron incapaces de afrontar los nuevos problemas económicos y sociales. Las ideas ilustradas que implicaban reformas políticas y económicas.

Revolución americana

Comenzó con la rebelión de las trece colonias que los británicos establecieron. Tras muchas protestas, estalló una guerra entre las colonias y la metrópoli Seguir leyendo “Revoluciones liberales y nacionalismo en el siglo XIX: Causas, desarrollo y consecuencias” »

Isabel II y la Construcción del Estado Liberal en España: Desde las Regencias hasta la Primera República

El Reinado de Isabel II: Regencias, Guerras Carlistas y Evolución Política (1833-1874)

Las Regencias y las Guerras Carlistas (1833-1840)

En 1833 fallece Fernando VII, dejando como heredera a su hija Isabel II. Debido a su minoría de edad, su madre, María Cristina, asume la regencia, que se prolongará hasta 1840.

Las Guerras Carlistas enfrentaron a los absolutistas, partidarios de Carlos María Isidro (hermano de Fernando VII), y a los liberales, defensores de Isabel II. Se pueden distinguir tres Seguir leyendo “Isabel II y la Construcción del Estado Liberal en España: Desde las Regencias hasta la Primera República” »

El Reinado de Isabel II: Oposición Liberal, Carlismo y Cuestión Foral

El Reinado de Isabel II: Oposición al Liberalismo, Carlismo y la Cuestión Foral

Durante el reinado de Isabel II (1833-1868) se produjo la transición definitiva del Antiguo Régimen al régimen liberal burgués: se configuró una monarquía constitucional, se sentaron las bases de una economía capitalista y se estructuró una sociedad de clases, basada en el dominio de una clase dirigente, formada por la burguesía de negocios y la nobleza tradicional.

Fue un período muy complejo, lleno de cambios Seguir leyendo “El Reinado de Isabel II: Oposición Liberal, Carlismo y Cuestión Foral” »

Fernando VII: Absolutismo, Liberalismo y la Cuestión Sucesoria

El Reinado de Fernando VII y la Transición al Liberalismo en España

El reinado de Fernando VII (1808-1833) es uno de los periodos más convulsos de la historia de España, marcado por la alternancia entre absolutismo y liberalismo, así como por la cuestión sucesoria que desencadenó la Primera Guerra Carlista.

El Retorno de Fernando VII y el Sexenio Absolutista (1814-1820)

Tras permanecer prisionero en Francia durante la Guerra de la Independencia (1808-1814), Fernando VII regresó a España en Seguir leyendo “Fernando VII: Absolutismo, Liberalismo y la Cuestión Sucesoria” »

Constitución Española de 1812: Origen, Características y Contexto Histórico

Contexto Histórico de la Constitución de 1812

Tras los acontecimientos de 1808, el gobierno de España había quedado en manos de un rey extranjero, José Bonaparte, y el país estaba ocupado por un ejército invasor. Para controlar la situación, en las zonas no ocupadas se crearon juntas locales, que se integraron en juntas provinciales que asumieron la autoridad en nombre de Fernando VII. Con delegados de las juntas provinciales quedó constituida, en septiembre de 1808, bajo la presidencia Seguir leyendo “Constitución Española de 1812: Origen, Características y Contexto Histórico” »