Todas las entradas de: wiki

El Sistema Político de la Restauración Borbónica: Bipartidismo, Fraude Electoral y Caciquismo

Los Mecanismos del Sistema de Partidos de la Restauración

Durante el mandato de Serrano, el ejército, la Iglesia, las clases medias y altas apostaron por una solución convincente para sus intereses: la restauración de la monarquía con Alfonso XII, llevada a cabo por Antonio Cánovas del Castillo. El proyecto político de Cánovas defendía un sistema en el cual la monarquía era su base y los partidos un sistema de servicio.

Se acabó imponiendo un sistema bipartidista, compuesto por:

La Guerra Fría: Origen, Conflictos y Fases del Enfrentamiento entre EE. UU. y la URSS

La Formación de Bloques Antagónicos y el Inicio de la Guerra Fría

Causas de la formación de los bloques

Los bloques antagónicos se formaron por numerosas causas. Una de ellas, y la primera, fue la partición de Europa. En las conferencias de Yalta y Potsdam, Europa fue dividida en zonas de influencia. Además, la URSS creó democracias populares en las áreas dominadas por el ejército soviético, mientras que EE. UU. puso numerosas trabas a los partidos comunistas de Occidente.

Lo siguiente que Seguir leyendo “La Guerra Fría: Origen, Conflictos y Fases del Enfrentamiento entre EE. UU. y la URSS” »

El Desarrollismo Español (1960-1975): Transformación Social y Rigidez Política del Franquismo

Modernización de la Sociedad Española

La expansión de la economía en los años 60 y los cambios demográficos vinieron acompañados de la modificación sustancial de las características propias de una sociedad tradicional. En una década, la sociedad española avanzó hacia unos hábitos culturales y de consumo propios de una sociedad moderna.

Transformación Social

La modernización social comenzó por un aumento de la población y un crecimiento del índice de natalidad. Más significativo fue Seguir leyendo “El Desarrollismo Español (1960-1975): Transformación Social y Rigidez Política del Franquismo” »

Historia Completa de Al-Ándalus: Evolución Política, Sociedad y Legado Cultural en la Península Ibérica

Evolución Política: Conquista, Emirato y Califato de Córdoba (711-1031)

En el año 711, un ejército bajo el mando de Táriq, formado básicamente por bereberes, venció a Don Rodrigo en Guadalete. Posteriormente intervino el emir Muza con un contingente de árabes. Hacia el 716, la mayor parte del territorio había sido conquistada, sin demasiado esfuerzo, gracias a los pactos con la aristocracia visigoda y la ayuda de los judíos.

Tras su derrota por los francos en Poitiers (732), las tropas Seguir leyendo “Historia Completa de Al-Ándalus: Evolución Política, Sociedad y Legado Cultural en la Península Ibérica” »

Historia y Transformación del Sistema Internacional: De Westfalia a la Guerra Fría

Evolución del Sistema Internacional

Definición de Sistema Internacional

Un sistema es un conjunto de actores (**estatales o no estatales**) relacionados de tal modo frente a su medio, que las regularidades de comportamiento que pueden describirse, caracterizan las relaciones dentro del sistema, de los actores entre sí y sus relaciones individuales, con combinaciones de actores y factores externos al sistema.

Para **Morton Kaplan**, el sistema internacional es un «sistema político, sin fuerza legal» Seguir leyendo “Historia y Transformación del Sistema Internacional: De Westfalia a la Guerra Fría” »

Historia de la Segunda República Española (1931-1936): Fases y Conflictos

Proclamación y Contexto Histórico de la Segunda República

Tras el fin de la dictadura de Primo de Rivera y durante la Dictablanda del general Berenguer, la oposición y el ejército se levantaron a favor de la República en Jaca. Posteriormente, el almirante Aznar convocó elecciones el día 12 de abril de 1931, donde ganaron los republicanos, dando lugar a la proclamación de la Segunda República el 14 de abril de 1931. Esta duró desde ese año hasta 1936, cuando comenzaría la Guerra Civil. Seguir leyendo “Historia de la Segunda República Española (1931-1936): Fases y Conflictos” »

La Comuna de París y la Evolución del Movimiento Obrero: De 1871 a la Gran Guerra

La Comuna de París (1871)

La Comuna de París representa la primera vez en la historia que los trabajadores alcanzaron el poder político. Este hecho histórico está íntimamente relacionado con el proceso de unificación alemana.

El Vacío de Poder y la Revolución Social

Cuando las tropas alemanas llegaron a las puertas de París en 1870, el emperador Napoleón III, con su gobierno (presidido por Thiers) y su ejército, huyeron a Versalles. La mayoría de la nobleza y la alta burguesía abandonaron Seguir leyendo “La Comuna de París y la Evolución del Movimiento Obrero: De 1871 a la Gran Guerra” »

El Esplendor y la Crisis del Siglo XVII: Historia, Arte Barroco y Absolutismo Europeo

El Legado Artístico del Siglo XVII: El Barroco

Orígenes y Características Generales

El Barroco surge en el siglo XVII en Roma y desde allí se extiende por el resto de Europa. Este estilo se caracteriza por la ruptura de las normas clásicas, creando un estilo nuevo caracterizado por el movimiento, los contrastes, el gusto por lo sorprendente y teatral, y el deseo de provocar emoción.

Clientes y Mecenas del Arte Barroco

Luis XIV: El Rey Sol, Absolutismo y la Lucha por la Hegemonía Francesa

La Regencia de Ana de Austria y el Cardenal Mazarino

Cuando murió Luis XIII, su hijo Luis XIV tenía solo 5 años. Por ello, su madre, **Ana de Austria**, se hizo cargo de la regencia hasta que el joven rey alcanzara la mayoría de edad. En esta tarea, fue asistida por el cardenal **Julio Mazarino**.

Política Interior: La Consolidación del Absolutismo

La Regencia y La Fronda (1648-1653)

Las medidas tendientes a aumentar el poder de la monarquía irritaron a los miembros del Parlamento y la nobleza, Seguir leyendo “Luis XIV: El Rey Sol, Absolutismo y la Lucha por la Hegemonía Francesa” »

Presidentes Argentinos Post-1983: Contexto Político y Facultades Ejecutivas de Javier Milei

Presidentes de Argentina desde el Retorno Democrático (1983 – Actualidad)

Fueron reelegidos: Perón, Cristina y Menem.

Listado de Presidentes

  1. Raúl Alfonsín
  2. Carlos Menem (2 mandatos)
  3. Fernando de la Rúa (renuncia)
    • Adolfo Rodríguez Saá
    • Eduardo Camaño
    • Eduardo Duhalde
  4. Néstor Kirchner
  5. Cristina Fernández de Kirchner (2 mandatos)
  6. Mauricio Macri
  7. Alberto Fernández
  8. Javier Milei

Javier Milei: Contexto y Desafíos de su Gestión

Javier Milei, nacido en Buenos Aires en 1970, es economista y presidente de Argentina Seguir leyendo “Presidentes Argentinos Post-1983: Contexto Político y Facultades Ejecutivas de Javier Milei” »