Todas las entradas de: wiki

Transformaciones Culturales y Sociales: Del Humanismo al Barroco

Cambio Cultural: Humanismo y Renacimiento

El Humanismo fue un movimiento intelectual que alcanzó desarrollo en los siglos XV y XVI, aunque tuvo importantes precursores en el XIV. Se caracterizó por el rechazo de muchos de los principios del conocimiento medieval y por un afán de recuperación del saber clásico.

  • Frente a la sociedad medieval, en la que todo giraba en torno a la idea de Dios, los humanistas promovieron el uso escrito de las lenguas populares.

El Renacimiento

El arte del Renacimiento Seguir leyendo “Transformaciones Culturales y Sociales: Del Humanismo al Barroco” »

Historia de España y Europa: Del Despotismo Ilustrado a las Revoluciones del Siglo XIX

El Despotismo Ilustrado y la España del Siglo XVIII

El Despotismo Ilustrado fue una corriente política en la que varios monarcas aplicaron algunas ideas ilustradas en el sistema político. Su objetivo era llevar a cabo una serie de reformas ilustradas, utilizándolas en sus propios intereses sin dejar de ser monarcas absolutos. Algunas de estas reformas incluyeron:

Eventos Clave del Siglo XX: De las Revoluciones Rusas al Totalitarismo Europeo

Las Revoluciones Rusas: Un Siglo de Cambios

Revolución de 1905: El Domingo Sangriento

La derrota rusa contra Japón sometió a Rusia a una humillación que generó descontento entre burgueses y núcleos obreros. Los campesinos aprovecharon para pedir mejores condiciones de vida. Esto llevó a una manifestación obrera un domingo de enero de 1905. Los obreros se dirigieron al Palacio de Invierno de San Petersburgo para presentar sus reivindicaciones al zar, quien ordenó disparar a los manifestantes, Seguir leyendo “Eventos Clave del Siglo XX: De las Revoluciones Rusas al Totalitarismo Europeo” »

Hitos Históricos y Constituciones de España: Del Siglo XIX a la Transición Democrática

Eventos Históricos Clave de España

El Régimen Franquista y sus Contextos

1 de Junio de 2014 (Agrupación Temática)

  • Discurso de Franco (1938)
  • Plan de Saneamiento (1939)
  • Cartilla de Racionamiento (1952)
  • Entrevista Franco-Hitler (1940)
  • La ONU condena el régimen de Franco (1946)

La Transición Española y la Democracia

2 de Junio de 2003 (Agrupación Temática)

Transformaciones Económicas y Sociales en la Era Preindustrial y el Amanecer de la Industrialización

1. Una Economía Agrícola y Señorial

1.1 La Propiedad de la Tierra

Durante el Antiguo Régimen, la agricultura era la fuente más importante de la riqueza. Solo una parte de las tierras podían ser de propiedad privada. Las demás tierras estaban vinculadas a un título nobiliario, a la Iglesia o a la Corona. Esto permitía al dueño sacar provecho económico, pero no podía venderse.

El conjunto de tierras en manos de un señor (noble o de la Iglesia) se llamaba señorío territorial. Aparecía Seguir leyendo “Transformaciones Económicas y Sociales en la Era Preindustrial y el Amanecer de la Industrialización” »

España Isabelina: Regencias, Guerras Carlistas y Década Moderada

En 1833 muere Fernando VII, comenzando la regencia de María Cristina, pero los partidarios de Carlos inician una insurrección armada para impedir la consolidación del trono isabelino. Las características generales de este periodo son la inestabilidad política, los continuos cambios de gobierno, la actitud partidista de la corona, los pronunciamientos militares frecuentes, los enfrentamientos con el Carlismo, la crisis económica y el afianzamiento del régimen liberal.

El Carlismo

El origen del Seguir leyendo “España Isabelina: Regencias, Guerras Carlistas y Década Moderada” »

Argentina Post-Peronista: Inestabilidad Política y Transformaciones Sociales (1955-1966)

El período comprendido entre 1955 y 1966 en Argentina se caracterizó por un complejo entramado de inestabilidad política, intentos de exclusión del peronismo y los sindicatos, y una búsqueda de integración en la economía mundial de posguerra y la Guerra Fría. Los debates giraron en torno a la aceptación de la inversión extranjera y la gestión del fenómeno peronista. Esta etapa estuvo marcada por un “empate” político, donde ninguna fuerza lograba imponer su proyecto, pero todas se Seguir leyendo “Argentina Post-Peronista: Inestabilidad Política y Transformaciones Sociales (1955-1966)” »

El Ascenso de las Potencias Mundiales y la Era del Imperialismo (1850-1914)

1. La Evolución de las Grandes Potencias de la Época

En la segunda mitad del siglo XIX, el liberalismo se consolidó en Europa Occidental y Norteamérica. En este momento, sin embargo, el liberalismo evolucionó hacia una forma más democrática, basada en la soberanía nacional y en el sufragio universal, así como en el principio de representación popular en el parlamento (parlamentarismo), ya sea en forma de monarquía parlamentaria (Gran Bretaña, Italia) o de república (Francia y Estados Seguir leyendo “El Ascenso de las Potencias Mundiales y la Era del Imperialismo (1850-1914)” »

La Revolución Francesa: De la Monarquía a la República y sus Causas Fundamentales

La Revolución Francesa: Un Cambio Radical

4. Desarrollo de Temas Clave

La Etapa Republicana en la Revolución Francesa

La etapa republicana de la Revolución Francesa se desencadenó cuando la Asamblea Nacional declaró la guerra a Austria. La contrarrevolución francesa sufrió una derrota significativa debido a la deserción de numerosos soldados al bando enemigo. Ante esta situación, las clases populares francesas, conocidas como los sans-culottes, se unieron para defender París. Invadieron el Seguir leyendo “La Revolución Francesa: De la Monarquía a la República y sus Causas Fundamentales” »

Transformaciones Históricas de España y el Imperialismo Global (Siglos XIX-XX)

Crisis Política: Carlos IV y la Francia Revolucionaria

A lo largo del siglo XIX se producen importantes cambios:

  • Se pasa del absolutismo al sistema liberal, produciéndose guerras civiles y golpes de Estado, lo que genera una gran inestabilidad.
  • La población crece lentamente.
  • Progreso económico tardío.
  • Se consolida la sociedad de clases abierta, basada en la riqueza.

En política, Carlos IV cede el poder a su ministro Manuel Godoy. La ocupación francesa de España origina la oposición de la mayoría Seguir leyendo “Transformaciones Históricas de España y el Imperialismo Global (Siglos XIX-XX)” »