Todas las entradas de: wiki

Figuras Clave de la Revolución Mexicana: Héroes y Villanos

Porfirio Díaz

Porfirio Díaz fue presidente de México desde 1876, gobernando el país por más de 30 años. Su intención de continuar como mandatario nacional de manera indefinida provocó el inicio de la Revolución.

En total sumó siete periodos presidenciales continuos al frente de la nación, un gobierno conocido como “El Porfiriato”, cuyo poder no provenía de la confianza de los electores, sino de la fuerza y las injusticias.

El Poder Legislativo siempre estuvo dominado por el Ejecutivo, Seguir leyendo “Figuras Clave de la Revolución Mexicana: Héroes y Villanos” »

La Segunda República Española: Orígenes y Reformas del Bienio Progresista (1931-1933)

De la Dictadura a la República: El Camino hacia la Segunda República Española

Tras la dimisión de Primo de Rivera, el rey Alfonso XIII encargó el regreso al régimen político anterior a la dictadura. Sin embargo, esta restauración resultó imposible por varias razones:

  • Los partidos dinásticos habían perdido su estructura organizada.
  • El monarca era impopular.
  • Las fuerzas antidinásticas tomaron una iniciativa unitaria, que culminó con el Pacto de San Sebastián (17 de agosto de 1930).

El Pacto Seguir leyendo “La Segunda República Española: Orígenes y Reformas del Bienio Progresista (1931-1933)” »

Administración y Gobierno en la Hispania Romana: Provincias y Municipios

Instituciones de la Hispania Romana: Régimen Provincial y Municipal

1. El Régimen Provincial: Orígenes y Configuración General

La significación histórica del régimen provincial radica en ser una forma subordinada y dependiente que tuvo una amplia trascendencia en la expansión romana.

Este régimen se inauguró en Cerdeña y Sicilia (siglo III a.C.) y marcó el tránsito de la expansión de la Ciudad-Estado al régimen imperial.

Estatuto inicial de las provincias:

El Movimiento Obrero y las Internacionales Socialistas: De la Utopía a la Acción Política

El Socialismo Utópico y los Orígenes del Movimiento Obrero

El término Socialismo Utópico surgió en Francia hacia 1830 y que se refería a la eliminación de la desigualdad social.

Objetivo del Movimiento Obrero

La clase obrera debía participar en la lucha política para conquistar el poder y transformar la sociedad.

Discrepancias Ideológicas en el Movimiento Obrero

Existían profundas diferencias en las estrategias y objetivos:

Los Seguidores de Proudhon

Defendían un socialismo moderado y no revolucionario, Seguir leyendo “El Movimiento Obrero y las Internacionales Socialistas: De la Utopía a la Acción Política” »

La Democracia Española: Gobiernos, Transición y Evolución Política (1977-2011)

Las Etapas Políticas de la Democracia Española: Gobiernos, Transición y Alternancia (1977-2011)

Las primeras elecciones generales de la democracia dieron el triunfo a la UCD de Adolfo Suárez. Los gobiernos de la UCD afrontaron la nueva etapa democrática en un clima de crisis económica, conflictividad social y violencia. En octubre de 1977, acometieron medidas de calado social y económico, como la Ley de Amnistía y la firma de los Pactos de la Moncloa, acuerdos entre el Gobierno, el empresariado, Seguir leyendo “La Democracia Española: Gobiernos, Transición y Evolución Política (1977-2011)” »

El Declive de la Restauración en España: Regeneracionismo, Crisis y el Golpe de 1923

I. Introducción: El Declive del Sistema de la Restauración

A principios del siglo XX se acentuó la crisis del sistema político de la Restauración, que no respondía a las demandas de la sociedad española debido a los cambios introducidos por la industrialización y la urbanización. Los líderes políticos intentaron hacer cambios, pero sus reformas fueron insuficientes. El descontento social desencadenó la crisis general de 1917, una triple crisis militar, política y social que descompuso Seguir leyendo “El Declive de la Restauración en España: Regeneracionismo, Crisis y el Golpe de 1923” »

El Reinado de Isabel II y la Restauración Borbónica: Claves de la España del Siglo XIX

El Reinado de Isabel II y las Regencias (1833-1868)

La Regencia de María Cristina de Nápoles (1833-1840)

Al morir Fernando VII en septiembre de 1833, su viuda María Cristina se hizo cargo de la regencia. Paralelamente, se desencadenó la Primera Guerra Carlista entre los partidarios de don Carlos y los de Isabel. La regente se había hecho algo impopular porque se había casado en secreto con un guardia del cuerpo real, lo que se consideraba un escándalo y afectó su búsqueda de apoyos.

Gobierno Seguir leyendo “El Reinado de Isabel II y la Restauración Borbónica: Claves de la España del Siglo XIX” »

El Manifiesto de Primo de Rivera (1923): Orígenes y Justificación del Golpe de Estado

El Manifiesto de Primo de Rivera (1923): Contexto y Justificación del Golpe de Estado

Se trata de unos fragmentos del Manifiesto de Primo de Rivera (escrito público que una persona dirige a la opinión pública donde cuenta los motivos de su conducta y expone sus proyectos), publicado en el periódico La Época de Madrid el día del Golpe de Estado (13 de septiembre de 1923). Como manifiesto, es un texto expositivo-argumentativo y también reivindicativo de naturaleza política, cuyo autor, el Seguir leyendo “El Manifiesto de Primo de Rivera (1923): Orígenes y Justificación del Golpe de Estado” »

España en los Años 60 y 70: Auge Económico, Transformación Social y Desafíos Políticos

Aspectos Económicos: El «Milagro Español»

La década de los 60, conocida como el «milagro español», se caracterizó por una notable mejora del nivel de vida, impulsada por un significativo desarrollo económico. Este auge se inició con el Plan de Estabilización de 1959, cuyo objetivo principal era sustituir la política económica intervencionista y autárquica por una más liberal, aperturista y moderna. De este modo, se buscaba lograr un desarrollo económico equilibrado y una mayor integración Seguir leyendo “España en los Años 60 y 70: Auge Económico, Transformación Social y Desafíos Políticos” »

Los Fueros de Valencia: Orígenes, Contenido y Organización Municipal

Conquista y Repoblación

El Reino de Valencia árabe estaba constituido por diferentes taifas o reinos moros, débiles ante la Corona aragonesa. Jaime I conquistó Mallorca en 1230 y años más tarde Valencia, llegando hasta Biar en 1245.

Orígenes de los Furs

A principios del Siglo XIII, los monarcas legislaban para cada ciudad o población, ya que aún no se sentían con suficiente poder para aprobar normas más generales. No existía, por tanto, un derecho general y regio para todo el reino, sino Seguir leyendo “Los Fueros de Valencia: Orígenes, Contenido y Organización Municipal” »