Archivo de la etiqueta: Economia

Ascenso y Caída: La Economía de EE.UU. en los Años 20 y la Gran Depresión

La Hegemonía de Estados Unidos en los Años 20

EE.UU., durante la década de 1920, se convirtió en la primera potencia económica mundial. La mayor competitividad de su economía lo transformó en el primer productor y exportador mundial, mientras que su disponibilidad de capital le permitió ser el principal inversor extranjero. Además, exportaba a Europa mucho más de lo que importaba, creando un creciente superávit en su balanza comercial. De este modo, reemplazó a Gran Bretaña como el mayor Seguir leyendo “Ascenso y Caída: La Economía de EE.UU. en los Años 20 y la Gran Depresión” »

Reconstrucción de Europa Postguerra: Plan Marshall, Estado de Bienestar y Resistencia

Lección 11: La Posguerra

Planificación Económica y Social

Los planificadores creían en una mayor intervención del Estado en los ámbitos social y económico. El Estado actuaría como una barrera protectora entre el individuo y la pobreza.

Principales países donde se aplicó:

  • Gran Bretaña: Control de industrias y servicios (sociales, económicos y de propiedad privada).
  • Holanda: Decretos para controlar empresas privadas.
  • Francia: Nacionalización del transporte, minas, etc.

El Estado de Bienestar

Tras Seguir leyendo “Reconstrucción de Europa Postguerra: Plan Marshall, Estado de Bienestar y Resistencia” »

El Plan Marshall: La reconstrucción de Europa tras la Segunda Guerra Mundial

Naturaleza del Discurso de George Marshall

Este discurso de George Marshall, pronunciado en la Universidad de Harvard el 6 de junio de 1947, es una fuente histórica de carácter político y económico. En él, el gobierno estadounidense expone sus objetivos para la política económica internacional tras la Segunda Guerra Mundial, dos años después de su finalización, y ante la lenta recuperación de Europa, que repercutía en Estados Unidos. El discurso, dirigido a los presentes, a los políticos Seguir leyendo “El Plan Marshall: La reconstrucción de Europa tras la Segunda Guerra Mundial” »

Sociedad y Economía en el Primer Franquismo: Pilares, Autarquía y Plan de Estabilización

SOCIEDAD Y ECONOMÍA EN EL PRIMER FRANQUISMO

Bases o Apoyos Sociales del Franquismo

La mayoría de la población española se identificó con el franquismo o lo aceptó de manera pasiva (pasividad política).

Factores que explican el respaldo social:

  1. El recuerdo de los desastres de la Guerra Civil y el deseo de paz y de evitar nuevos conflictos violentos.
  2. La resignación y el temor a la represión.
  3. La efectividad de la propaganda oficial y la influencia de los medios de comunicación controlados por el Seguir leyendo “Sociedad y Economía en el Primer Franquismo: Pilares, Autarquía y Plan de Estabilización” »

Transformaciones Económicas del Siglo XIX en España: Desamortización y Liberalización del Mercado de la Tierra

Transformaciones Económicas del Siglo XIX: Las Desamortizaciones

La desarticulación del Antiguo Régimen fue, sobre todo, económica, pues se trataba tanto de eliminar los privilegios fiscales de los antiguos grupos privilegiados, como de liberalizar todas las actividades económicas, tanto agrarias como industriales, para facilitar la conversión de la antigua economía, casi feudal, en otra de corte capitalista.

Antecedentes

En el reinado de Carlos III apareció la crítica a la amortización de Seguir leyendo “Transformaciones Económicas del Siglo XIX en España: Desamortización y Liberalización del Mercado de la Tierra” »

Transformación Económica Tras la Primera Guerra Mundial: Auge de EEUU y Desafíos Globales

Antecedentes

En los años previos a la Primera Guerra Mundial, se desarrolló la Segunda Revolución Industrial. Se incrementó la producción global, creció la inversión de capitales occidentales en el extranjero y se produjeron cambios en la organización empresarial. Numerosos avances tecnológicos permitieron innovaciones en las empresas y los productos.

Estos cambios hicieron necesario modificar el sistema económico liberal. El antiguo capitalismo fue reemplazado por una reglamentación económica Seguir leyendo “Transformación Económica Tras la Primera Guerra Mundial: Auge de EEUU y Desafíos Globales” »

Transformaciones Históricas: De la Revolución Industrial al Auge de las Ideologías

Vocabulario: Conceptos Clave para Entender la Historia

Instituciones y Sistemas

Estados Generales: Asamblea convocada excepcionalmente por el Rey, con representantes de los tres estamentos: clero (primer estado), nobleza (segundo estado) y representantes de ciudades con consistorio (tercer estado).

Open field: Técnica agrícola que dividía el terreno en dos o tres parcelas, cultivando diferentes productos en cada una y dejando una en descanso.

Sistema doméstico de producción: Modelo productivo donde Seguir leyendo “Transformaciones Históricas: De la Revolución Industrial al Auge de las Ideologías” »

Crisis de 1929 y Respuestas Económicas: Estados Unidos y Francia

Antecedentes y Manifestaciones de la Crisis de 1929

Los orígenes de la depresión que se expandió a partir de 1929 se localizan en Estados Unidos. Este país generó dos fuertes tensiones en el sistema económico mundial en un momento de gran vulnerabilidad. La primera sacudida fue la reducción del préstamo exterior en 1928-1929, y la segunda, el punto máximo del auge norteamericano en el verano de 1929. Estados Unidos y Francia fueron responsables del bloqueo inicial del préstamo extranjero. Seguir leyendo “Crisis de 1929 y Respuestas Económicas: Estados Unidos y Francia” »

El Mundo Árabe y los Desafíos Globales de Fin de Siglo

Los Problemas del Mundo Árabe entre Finales de los 90 y el Nuevo Milenio

En la década de los 90, el integrismo islámico se extendió, especialmente en el norte de África y en países como Argelia, Túnez, Egipto, Líbano, Filipinas, Pakistán, Malasia o algunas repúblicas ex socialistas como Uzbekistán. Una de las causas de su avance fue el fracaso de las políticas socioeconómicas.

Un caso significativo es el de Argelia. A principios de los 90, era el país con la renta más alta del Magreb; Seguir leyendo “El Mundo Árabe y los Desafíos Globales de Fin de Siglo” »

El Poder de los Austrias: Gobierno, Economia y Sociedad en la España de los Siglos XVI y XVII

El Modelo Político de los Austrias: La Unión de Reinos

El gobierno de Castilla, Navarra y Aragón bajo los Austrias siguió el modelo de los Reyes Católicos. Los tres reinos mantuvieron sus instituciones, cortes y privilegios con escasas modificaciones. Se consolidó el sistema de gobierno por consejos. Aumentó el poder de los secretarios del rey, quienes se convirtieron en figuras clave del gobierno al informar al monarca de las decisiones de los consejos. Los secretarios más importantes se Seguir leyendo “El Poder de los Austrias: Gobierno, Economia y Sociedad en la España de los Siglos XVI y XVII” »