Archivo de la etiqueta: España

Las Reformas Borbónicas en España: Un Análisis de la Transformación Política, Económica y Social

1. La Guerra de Sucesión Española y el Ascenso de los Borbones

Tras la muerte de Carlos II en 1700, la disputa por el trono español entre los Borbones y los Austrias desencadenó la Guerra de Sucesión Española (1701-1713). Felipe de Anjou, nieto de Luis XIV, fue nombrado heredero por Carlos II, pero la Gran Alianza (Gran Bretaña, Austria y Portugal) se opuso, apoyando al Archiduque Carlos de Austria. La guerra, inicialmente favorable a los Austrias, terminó con la victoria de Felipe V en Villaviciosa Seguir leyendo “Las Reformas Borbónicas en España: Un Análisis de la Transformación Política, Económica y Social” »

La Dictadura de Primo de Rivera y el Final del Reinado de Alfonso XIII

La dictadura de Primo de Rivera. El final del reinado de Alfonso XIII.

SITUACIÓN EN LA DÉCADA DE 1920: GOLPE MILITAR

– 1920 situación difícil:

  • Gobiernos ineficaces.
  • División interna de los partidos turnistas y corrupción.
  • Radicalización del movimiento obrero.
  • Ejército débil por el desastre de Annual y petición de responsabilidades con el Expediente Picasso.
  • Auge del nacionalismo y mejora en los resultados electorales de republicanos y socialistas.

– 1923 crisis insostenible:

La Dictadura de Primo de Rivera y el Final del Reinado de Alfonso XIII

La Dictadura de Primo de Rivera. El Final del Reinado de Alfonso XIII

SITUACIÓN EN LA DÉCADA DE 1920: GOLPE MILITAR

1920, situación difícil:

  • Gobiernos ineficaces.
  • División interna de los partidos turnistas y corrupción.
  • Radicalización del movimiento obrero.
  • Ejército débil por el desastre de Annual y petición de responsabilidades con el Expediente Picasso.
  • Auge del nacionalismo y mejora en los resultados electorales de republicanos y socialistas.

1923, crisis insostenible:

El Bienio Progresista y la Vuelta al Moderantismo en España (1854-1868)

Epígrafe 2.3. Bienio Reformista y Vuelta al Moderantismo

Tras la caída del gobierno moderado tras la revolución de 1854, llega una época llamada el Bienio Progresista (1854-1856). Este nuevo gobierno intentó restaurar los principios del progresismo restaurando la Milicia Nacional y la Ley Municipal. También preparó una nueva Constitución en 1856 que no llega a ser promulgada (non nata) que introducía libertad de cultos y libre elección del Senado.

También realizó un plan de reformas económicas Seguir leyendo “El Bienio Progresista y la Vuelta al Moderantismo en España (1854-1868)” »

Fernando VII: Absolutismo, Liberalismo y la Evolución Política de España

TEMA 8: Absolutismo frente a liberalismo. Evolución política del reinado de Fernando VII.

INTRODUCCIÓN

Tras proclamar la Constitución de Cádiz, se produjo el derrumbe de las posiciones francesas en Europa, lo que vino acompañado de un progresivo abandono de la presencia francesa en la Península. Estas circunstancias posibilitaron el regreso de Fernando VII que entre 1814 y 1833 gobernó poniendo la mirada en las caducas posiciones del Antiguo Régimen. La apuesta del liberalismo por derrocar Seguir leyendo “Fernando VII: Absolutismo, Liberalismo y la Evolución Política de España” »

Fernando VII: Absolutismo, Liberalismo y la Evolución Política de España

Introducción

Tras la proclamación de la Constitución de Cádiz, la retirada francesa de la Península permitió el regreso de Fernando VII al trono. Entre 1814 y 1833, su reinado se caracterizó por un intento de restaurar el Antiguo Régimen y el absolutismo, enfrentándose a las fuerzas liberales que buscaban un cambio político. El liberalismo logró imponerse brevemente entre 1820 y 1823, pero la incapacidad de Fernando VII para abordar la crisis económica y la independencia de las colonias Seguir leyendo “Fernando VII: Absolutismo, Liberalismo y la Evolución Política de España” »

España en el siglo XVI: Entre el Imperio y la Contrarreforma

LA ESPAÑA DEL SIGLO XVI

Muere Isabel I y lega Castilla a Juana, casada con Felipe I de Habsburgo, proclamado rey por el autoritarismo de Fernando el Católico, retirado a Aragón en la Concordia de Villafafila (1506). Felipe I muere y Fernando el Católico es regente hasta la mayoría de edad de Carlos: resuelve la anarquía, mete a Juana en un convento, ocupa plazas africanas, invade Navarra y deja el gobierno en manos del cardenal Cisneros. Al morir, Cisneros tendrá la regencia de Castilla y Seguir leyendo “España en el siglo XVI: Entre el Imperio y la Contrarreforma” »

La Reconquista: Etapas, Modelos de Repoblación y Formación de Reinos Cristianos

2.4. Los primeros núcleos de resistencia cristiana. Principales etapas de la Reconquista. Modelos de repoblación.

Entre los siglos VIII y X, surgieron varios reinos en las zonas montañosas no ocupadas por los musulmanes. – El Reino Astur, en torno a la figura de don Pelayo (tal vez un noble visigodo), detuvo a los musulmanes en Covadonga (718/722). Tras expandirse hacia Galicia y País Vasco, se crea el reino astur-leonés y con Alfonso III, el reino de León. La línea fronteriza con al-Ándalus Seguir leyendo “La Reconquista: Etapas, Modelos de Repoblación y Formación de Reinos Cristianos” »

La Revolución Industrial en España: Un Siglo de Transformación

– La Revolución Industrial en la España del Siglo XIX

El Sistema de Comunicaciones: El Ferrocarril

Proteccionismo y Librecambismo

La Aparición de la Banca Moderna

La revolución industrial española durante el siglo XIX fue tardía e incompleta, y condicionó todo el desarrollo posterior. Incapaz de competir con países como Inglaterra, tendió al proteccionismo económico. Las causas que explican este retraso se centran en el atraso tecnológico, la falta de combustibles de calidad (carbón), la Seguir leyendo “La Revolución Industrial en España: Un Siglo de Transformación” »

El Sexenio Democrático-Revolucionario (1868-1874): Un periodo convulso en la historia de España

El Sexenio Democrático-Revolucionario (1868-1874)

De septiembre de 1868 hasta diciembre de 1874. Se denomina tanto Sexenio Democrático como Sexenio Revolucionario. Sexenio Democrático ya que por primera vez los españoles acceden al sufragio universal masculino para mayores de 25 años. Además, la proclamación de derechos y libertades es muy completa (expresión y difusión, reunión y asociación). Sexenio Revolucionario ya que es un periodo de intensa agitación social con las juntas revolucionarias, Seguir leyendo “El Sexenio Democrático-Revolucionario (1868-1874): Un periodo convulso en la historia de España” »