Archivo de la etiqueta: España

Crisis del Antiguo Régimen y Construcción del Estado Liberal en España (1808-1836)

Crisis del Antiguo Régimen y Revolución Liberal en España

La Crisis de la Monarquía y la Invasión Napoleónica

Portugal, al rechazar la ayuda de Napoleón contra Inglaterra, provocó que el dirigente francés planificase su conquista con el apoyo de España. El gobierno español, dirigido por Godoy, autorizó el paso por España de tropas francesas, repartiendo Portugal y sus colonias, y creando un reino de los Algarves para Godoy. Entonces, Fernando VII crea un grupo opositor.

La Crisis de la Seguir leyendo “Crisis del Antiguo Régimen y Construcción del Estado Liberal en España (1808-1836)” »

El Franquismo: Características, Oposición, Economía y Transición a la Democracia

El Franquismo: Características, Oposición, Economía y Transición a la Democracia

El régimen dictatorial de Francisco Franco Bahamonde, que se extendió desde el final de la Guerra Civil en 1939 hasta 1975, se caracterizó por una dictadura militar y personalista. Su base ideológica fue el pensamiento conservador y católico español, incorporando elementos del fascismo italiano.

Características e Institucionalización del Franquismo

El Estado franquista se define por:

España en la Unión Europea: Integración, Globalización y Desarrollo Regional

España en la Unión Europea

España ingresó en la Comunidad Económica Europea en 1986, como resultado de una convergencia por ambas partes. Con la llegada de la transición y la democracia a España, se produjo un giro radical y en 1977 España fue admitida en el Consejo Europeo, y a partir de ahí se solicitó la adhesión. Esta fue firmada por el ministro de Asuntos Exteriores, por el rey Don Juan Carlos I y el presidente Felipe González.

Consecuencias de la Integración

La integración tuvo Seguir leyendo “España en la Unión Europea: Integración, Globalización y Desarrollo Regional” »

España Bajo Franco: Dictadura, Sociedad y Transformación

El Franquismo: Evolución Política, Económica y Social (1939-1975)

Conceptos Clave del Régimen Franquista y su Contexto

El franquismo fue un régimen dictatorial que se extendió desde 1939 hasta 1975. Para comprender su evolución, es fundamental conocer los siguientes términos:

Grupos y Tendencias Políticas

Proceso de Desamortización en España: De Godoy a Madoz

La Desamortización en España: Un Cambio en la Propiedad de la Tierra

La revolución liberal burguesa transformó el sistema de tenencia y propiedad de la tierra, modificando las estructuras del Antiguo Régimen. Gran parte de las tierras estaban en «manos muertas», es decir, fuera del mercado. Pertenecían a la Iglesia o a los municipios y, además de no tributar, no podían ser vendidas. Esta situación era un obstáculo para su explotación y mejora.

Reformas Ilustradas y Cambios en el Siglo Seguir leyendo “Proceso de Desamortización en España: De Godoy a Madoz” »

España en el siglo XIX y principios del XX: Demografía, Industrialización y Crisis Política

Evolución Demográfica, Movimientos Migratorios y Desarrollo Urbano en la España del Siglo XIX

La población española experimentó un crecimiento durante el siglo XIX, pasando de 10,5 millones de habitantes en 1797 a 18,6 millones en 1900. Sin embargo, este crecimiento fue lento en comparación con otros países europeos (exceptuando Francia). Se caracterizó por una alta tasa de natalidad (34% a finales del siglo XIX), motivada por la consideración de los hijos como un seguro para la vejez, Seguir leyendo “España en el siglo XIX y principios del XX: Demografía, Industrialización y Crisis Política” »

El Franquismo en España: Fundamentos, Evolución y Transformaciones (1939-1975)

LA DICTADURA FRANQUISTA (1939-1975)

1. FUNDAMENTOS IDEOLÓGICOS Y EVOLUCIÓN POLÍTICA

1.1. Fundamentos ideológicos

El franquismo instituyó un Estado caracterizado por un autoritarismo extremo, inicialmente inspirado en la Italia y la Alemania fascistas, aunque de un carácter menos totalitario y más conservador. Características:

Movimientos Sociales y Políticos en España: Anarquismo, Socialismo y Dictadura (1880-1930)

Movimientos Sociales y Políticos en España (1880-1930)

Este documento explora los principales movimientos sociales y políticos que marcaron la historia de España entre 1880 y 1930, incluyendo el anarquismo, el socialismo, y la dictadura de Primo de Rivera.

Anarquistas y Socialistas

En 1881, las corrientes anarquistas, influenciadas por Bakunin, cambiaron su nombre a Federación de Trabajadores de la Región Española. Los desacuerdos internos y la represión obrera llevaron a una división: algunos Seguir leyendo “Movimientos Sociales y Políticos en España: Anarquismo, Socialismo y Dictadura (1880-1930)” »

España Liberal: Transición Política y Desmantelamiento del Antiguo Régimen (1833-1843)

Los Primeros Gobiernos de Transición

El testamento de Fernando VII establecía la creación de un consejo de gobierno para asesorar a la regente María Cristina. Prácticamente la única reforma emprendida por este gobierno fue la nueva división provincial, que intentaba poner fin a la administración local del antiguo régimen. De este modo, España quedó dividida en 49 provincias. Pero ante la extensión de la insurrección carlista, el trono empezó a tambalearse, lo que impulsó a la regente Seguir leyendo “España Liberal: Transición Política y Desmantelamiento del Antiguo Régimen (1833-1843)” »

Estado, Constitución, Democracia y Organización Territorial en España y la Unión Europea

El Estado y sus Elementos

El Estado es el conjunto de instituciones creadas para organizar la vida y la actividad de las personas que viven en un territorio, gobernadas por las mismas leyes y bajo un solo poder.

Elementos del Estado

  • Territorio
  • Leyes
  • Un parlamento
  • Jueces y magistrados
  • Cuerpos de seguridad (policía, etc.)
  • Política exterior (relación con otros países)
  • Impuestos

La Constitución es la ley fundamental y principal de un Estado de derecho.

La Administración se compone de los organismos que se Seguir leyendo “Estado, Constitución, Democracia y Organización Territorial en España y la Unión Europea” »