Archivo de la etiqueta: España

El Franquismo en España: Aislamiento, Reconocimiento y Apertura (1945-1966)

Los Años del Boicot Interno (1945-1949)

El fin de la Segunda Guerra Mundial supuso para el franquismo una etapa de aislamiento y rechazo internacionales. Esta hostilidad se hizo evidente a lo largo de los años 1945 y 1946, cuando las Naciones Unidas, creadas recientemente, condenaron de manera explícita el régimen de Franco, impuesto por la fuerza gracias a la ayuda de las potencias fascistas derrotadas. El gobierno de Francia cerró la frontera con España y un acuerdo de la Asamblea General Seguir leyendo “El Franquismo en España: Aislamiento, Reconocimiento y Apertura (1945-1966)” »

Transformaciones económicas y políticas en España durante el siglo XIX

Transformaciones Económicas en España (Siglo XIX)

Proceso de Desamortización y Cambios Agrarios

En cuanto a las transformaciones de la propiedad de la tierra y la estabilidad del mundo rural, los liberales promovieron un conjunto de medidas para acabar con la estructura de la propiedad del Antiguo Régimen, como:

  • La desvinculación
  • La abolición del régimen señorial
  • Acabar con los privilegios de la Mesta
  • La desamortización

En la reforma agraria se llevó a cabo la desamortización, en la que se nacionalizaron Seguir leyendo “Transformaciones económicas y políticas en España durante el siglo XIX” »

Guerra Civil Española: Cronología, causas y consecuencias

La Guerra Civil Española (1936-1939)

El estallido del conflicto

El 18 de julio de 1936, en Melilla, el coronel Yagüe, jefe militar de la Legión, se sublevó contra la República. La mayoría de las guarniciones se unieron al golpe, incluyendo falangistas y carlistas. El gobierno reaccionó con lentitud. La sublevación (alzamiento) triunfó en toda la zona interior. Por otro lado, fracasó en las zonas industriales. En Barcelona, Madrid y Valencia el golpe fracasó después de duros enfrentamientos. Seguir leyendo “Guerra Civil Española: Cronología, causas y consecuencias” »

Transición Española: Resumen, Etapas y Personajes Clave

La Transición Española: Del Franquismo a la Democracia

La Transición Española es el periodo histórico durante el cual se lleva a cabo el proceso por el que España deja atrás el régimen dictatorial del general Francisco Franco, pasando a regirse por una Constitución que consagraba un Estado social, democrático y de derecho.

Duración de la Transición

Respecto a la duración exacta de la transición, algunos la enmarcan dentro del periodo comprendido entre la proclamación de Juan Carlos I Seguir leyendo “Transición Española: Resumen, Etapas y Personajes Clave” »

La Oposición Política Durante la Restauración en España (1874-1902)

La Oposición Política al Régimen de la Restauración (1874-1902)

El Liberalismo y el Auge de los Regionalismos

El liberalismo en España, forjado durante la primera guerra carlista, se caracterizaba por el dominio de la alta burguesía, un grupo reducido y conservador. La confluencia de particularismos regionales, el espíritu romántico y el renacimiento cultural permitieron la manifestación de una diversidad regional o nacional, especialmente en Cataluña y el País Vasco, regiones con mayor Seguir leyendo “La Oposición Política Durante la Restauración en España (1874-1902)” »

Reinado de Isabel II y la Constitución de 1812: Regencias y Liberalismo en España

El Reinado de Isabel II (1833-1868)

Las Regencias

Durante la minoría de edad de Isabel II, se establecieron dos regencias:

  1. Regencia de María Cristina de Borbón (1833-1840):
    1. Gobierno de Cea Bermúdez: No era un verdadero liberal, sino un reformista dentro del Antiguo Régimen. Los liberales presionaron a la regente para su destitución y exigieron la educación liberal de Isabel II.
    2. Gobierno de Martínez de la Rosa: Liberal destacado del Trienio Liberal, redactor de la Constitución de Cádiz. En 1834, Seguir leyendo “Reinado de Isabel II y la Constitución de 1812: Regencias y Liberalismo en España” »

La Guerra de Independencia Española (1808-1814): De la Crisis del Antiguo Régimen a la Constitución de 1812

La Guerra de la Independencia Española (1808-1814)

La Crisis del Antiguo Régimen

En 1789, la Revolución Francesa provocó la ruptura del absolutismo, inspirando la separación de poderes y la igualdad ante la ley. España, bajo el reinado de Carlos IV, un monarca débil influenciado por su esposa María Luisa de Parma, reaccionó con temor. Se cerraron los colegios franceses y se prohibieron las actividades de la Real Sociedad Económica de Amigos del País.

Floridablanca, el primer ministro, Seguir leyendo “La Guerra de Independencia Española (1808-1814): De la Crisis del Antiguo Régimen a la Constitución de 1812” »

España: De la Restauración a la Dictadura (1874-1931)

Contexto socioeconómico

Población y economía

Población en expansión: Aumento de la población de 18,6 millones a 23,6 millones de habitantes, reducción de las migraciones y rápido incremento de la población urbana.

Agricultura y ganadería: Modernización técnica, persistencia de dos problemas endémicos: latifundismo y minifundismo.

Industria y minería: Rápido desarrollo de los sectores hidroeléctrico, siderometalúrgico y textil. Nuevos sectores industriales: cemento.

Banca: Auge del sistema Seguir leyendo “España: De la Restauración a la Dictadura (1874-1931)” »

El Reformismo Borbónico en España: Centralización, Economía y Sociedad

El Reformismo Borbónico

Centralización

El cambio de dinastía se tradujo en profundas modificaciones, tendentes todas ellas a la centralización del poder. Se pasó de la monarquía descentralizada de los Austrias a otra centralizada, a semejanza de la monarquía absoluta de los Borbones en Francia.

Ya durante la misma guerra de Sucesión, Felipe V inició la reforma territorial aprovechando su situación de vencedor. Los Decretos de Nueva Planta (1707, 1715 y 1716) imponían las leyes de Castilla Seguir leyendo “El Reformismo Borbónico en España: Centralización, Economía y Sociedad” »

La Monarquía Hispánica de los Reyes Católicos y los Austrias: Un Resumen Completo

La Monarquía Hispánica: Reyes Católicos y Austrias

1. Unión Dinástica de Isabel y Fernando

La Unión Dinástica fue una alianza política entre Isabel y Fernando. En 1474, tras la muerte de Enrique IV, Castilla se dividió entre los partidarios de Juana y los de Isabel. La batalla de Toro decidió el conflicto a favor de Isabel, quien fue coronada reina de Castilla. En 1479, Fernando heredó el trono de Aragón tras la muerte de su padre. Ambos reinos mantuvieron sus propias leyes e instituciones, Seguir leyendo “La Monarquía Hispánica de los Reyes Católicos y los Austrias: Un Resumen Completo” »