Archivo de la etiqueta: Restauración

Historia Contemporánea: De la Restauración a las Vanguardias Artísticas

La Restauración y el Turnismo Político en España

El Turno de Partidos se refiere a la alternancia de partidos políticos en el gobierno durante la etapa de la Restauración (1875-1923). Esta alternancia se llevó a cabo entre el Partido Conservador, liderado por Cánovas, y el Partido Liberal, de Sagasta, a partir del Pacto del Pardo en 1885.

El Regeneracionismo fue una corriente ideológica en España a comienzos del siglo XX. Su figura más destacada fue Joaquín Costa. Buscaba regenerar el sistema Seguir leyendo “Historia Contemporánea: De la Restauración a las Vanguardias Artísticas” »

Evolución del Régimen Municipal en España: Desde la Edad Media hasta el Siglo XX

El Municipio Borbónico

Los decretos de Nueva Planta llevan consigo la extensión a la Corona de Aragón del régimen municipal castellano. Los corregidores aparecen en 1711 en Aragón y Valencia, y en 1716 en Cataluña. En las localidades importantes, los regidores fueron nombrados por el rey. Además de nombrar corregidores letrados o militares, se optó siempre por estos últimos. Todo ello condujo a una administración municipal autoritaria y elitista. La figura del corregidor borbónico en Castilla Seguir leyendo “Evolución del Régimen Municipal en España: Desde la Edad Media hasta el Siglo XX” »

España en la Restauración: Regionalismo, Nacionalismo, Movimiento Obrero y Desarrollo Económico

Regionalismo y Nacionalismo

La irrupción de los regionalismos y de los nacionalismos en la vida del país es uno de los hechos más característicos del período de la Restauración. El punto de partida de los argumentos nacionalistas se halla en una afirmación: existen provincias que pueden ser consideradas como naciones y, por tanto, tienen derecho a autogobernarse. Los hechos diferenciales que lo demuestran son una lengua, unos derechos históricos, una cultura y unas costumbres propias.

El Nacionalismo Seguir leyendo “España en la Restauración: Regionalismo, Nacionalismo, Movimiento Obrero y Desarrollo Económico” »

Dictadura de Primo de Rivera: Causas, Desarrollo y Consecuencias (1923-1930)

Causas de la Dictadura de Primo de Rivera

Aunque la dictadura de Primo de Rivera coincidió en el tiempo con otros movimientos ideológicos autoritarios en Europa, como el fascismo en Italia o el nazismo en Alemania, las causas de su aparición son bastante diferentes. Las causas del golpe de estado militar de Primo de Rivera obedecen básicamente a una serie de problemas en la política española, entre los que resaltan:

Historia Moderna y Contemporánea: Independencias, Revoluciones y Conflictos

La Independencia de la América Española

Causas

  • Difusión de las ideas de la Revolución Francesa y el ejemplo cercano de la independencia de Estados Unidos.
  • Descontento de la burguesía criolla.
  • Ayuda de Gran Bretaña y Estados Unidos, interesados en controlar el comercio americano.
  • Doctrina Monroe, que bajo el lema «América para los americanos» convertía a este país en el árbitro de los destinos de América e impedía la intervención europea.
  • Debilidad internacional de España, inmersa en la Guerra Seguir leyendo “Historia Moderna y Contemporánea: Independencias, Revoluciones y Conflictos” »

Abolición de los Fueros Vascos: Ley de 21 de julio de 1876 y sus Consecuencias

Ley de 21 de julio de 1876: Abolición de los Fueros Vascos

El texto que se presenta a comentario, titulado Ley de 21 de julio de 1876, es un fragmento de una fuente primaria que puede clasificarse como un texto legislativo, político e ideológico. Se presume que su elaboración corrió a cargo de Cánovas del Castillo, liberal moderado que ideó el sistema turnista de la Restauración. Fue decretado por las Cortes y sancionado por el Rey Alfonso XII el 21 de julio de 1876, y publicado cuatro días Seguir leyendo “Abolición de los Fueros Vascos: Ley de 21 de julio de 1876 y sus Consecuencias” »

La Primera República Española: Auge y Caída del Federalismo (1873-1874)

La Primera República Española (1873-1874)

Contexto Político y Social

Los carlistas recrudecieron la guerra en el norte, al tiempo que el grupo alfonsino comenzaba a recibir apoyos cada vez más amplios entre las clases medias y altas. Incluso los radicales (constitucionalistas, con Sagasta; y radicales, con Zorrilla), que tenían la mayoría en el Congreso, pasaron a la oposición.

Para la burguesía intelectual, la República debería traer democracia, derechos individuales y desarrollo económico. Seguir leyendo “La Primera República Española: Auge y Caída del Federalismo (1873-1874)” »

El Sistema de la Restauración en España: Cánovas, la Constitución de 1876 y el Turno de Partidos

El Sistema Político de la Restauración

El sistema político de la Restauración está ligado a la figura de Antonio Cánovas del Castillo (ministro de la Unión Liberal). Era reaccionario y antidemocrático, por tanto, estaba en contra del sufragio universal. Sin embargo, fue un político pragmático y realista que buscó el consenso entre las fuerzas liberales en las que se cimentó el régimen de la Restauración. Cánovas era partidario de mantener a los Borbones y el sistema liberal antidemocrático Seguir leyendo “El Sistema de la Restauración en España: Cánovas, la Constitución de 1876 y el Turno de Partidos” »

Revolución Francesa, Imperio Napoleónico y Restauración: Causas, Consecuencias y Conceptos Clave

Orígenes y Fin del Antiguo Régimen

Origen de la Revolución Francesa: Fin del Antiguo Régimen: Se cambia la monarquía absoluta por un sistema constitucional, el sistema feudal por un régimen liberal económico y la sociedad estamental por una sociedad de clases.

Problemas de la Hacienda Real

La hacienda real de Luis XVI se encontraba en una situación crítica debido a los gastos de la Guerra de los Siete Años y la participación en la Guerra de Independencia norteamericana. Los ministros de Seguir leyendo “Revolución Francesa, Imperio Napoleónico y Restauración: Causas, Consecuencias y Conceptos Clave” »

Crisis del Sistema de la Restauración en España: Evolución Política, Conflictos Sociales y Guerra de Marruecos (1885-1923)

La Crisis de la Restauración y la Desarticulación del Sistema Canovista (1885-1923)

Contexto Inicial: El Pacto del Pardo y la Regencia de María Cristina

Tras la muerte de Alfonso XII en 1885, su esposa, María Cristina, embarazada de un varón, asumió la regencia del reino hasta la mayoría de edad del futuro rey. Para evitar una crisis sucesoria y la inestabilidad política, los líderes de los partidos dinásticos firmaron el Pacto del Pardo, por el que se acordó continuar con el turno de partidos. Seguir leyendo “Crisis del Sistema de la Restauración en España: Evolución Política, Conflictos Sociales y Guerra de Marruecos (1885-1923)” »