Archivo de la etiqueta: Absolutismo

Las Reformas Borbónicas y la Política Exterior de España en el Siglo XVIII

Las Reformas Borbónicas

Con la llegada de la nueva dinastía borbónica a España en el siglo XVIII, se implementó el absolutismo, un sistema de gobierno que concentraba el poder en el monarca. Este sistema trajo consigo una serie de reformas que buscaban centralizar y uniformizar el reino.

Centralismo y Uniformidad

El centralismo implicaba que el poder residía en un solo punto, el rey, y desde allí se extendía a todo el territorio. La uniformidad buscaba unificar el reino en aspectos legales Seguir leyendo “Las Reformas Borbónicas y la Política Exterior de España en el Siglo XVIII” »

Constitución de 1812 y la Independencia de las Colonias Americanas

La Constitución de 1812: Un Hito del Liberalismo Español

Características de la Constitución de 1812

Proclamada el 19 de marzo, la Constitución de 1812 fue la obra legislativa más importante de las Cortes de Cádiz. Este texto constitucional reflejaba la voluntad política de la nación y sometía a todas las personas e instituciones a su autoridad.

De carácter liberal, la Constitución enunciaba los principios básicos del liberalismo político, proclamando la soberanía nacional y los derechos Seguir leyendo “Constitución de 1812 y la Independencia de las Colonias Americanas” »

Conflicto entre Liberales y Absolutistas en España (1808-1839)

Conflicto entre Liberales y Absolutistas durante el Reinado de Fernando VII (1808-1839)

El Sexenio Absolutista (1814-1820)

Tras la firma del Tratado de Valençay en 1813, Fernando VII regresó a España y encontró un ambiente propicio para la restauración del absolutismo. Disolvió las Cortes de Cádiz, derogó la Constitución de 1812 e inició un periodo de persecución contra liberales y afrancesados.

El Trienio Liberal (1820-1823)

En 1820, el pronunciamiento del Coronel Riego obligó a Fernando Seguir leyendo “Conflicto entre Liberales y Absolutistas en España (1808-1839)” »

Transformación de España: De la Constitución de 1812 a la Década Ominosa

Obra Legislativa de las Cortes: La Abolición del Antiguo Régimen

Tras la aprobación de la Constitución de 1812, las Cortes emprendieron una extensa obra legislativa con el objetivo de erradicar el Antiguo Régimen y sus privilegios, marcando la transición hacia un Estado liberal. Esta labor se tradujo en diversas leyes y decretos, entre los que destacan:

Medidas Clave

La Guerra de Independencia Española (1808-1814): Conflicto, Reformas y Restauración

La Guerra de Independencia Española (1808-1814)

Antecedentes y Causas

A finales de 1807, España se encontraba en una situación caótica: crisis demográfica, bancarrota de la hacienda y desprestigio de Godoy. La nobleza se unió en torno al heredero, Fernando VII, en oposición al rey Carlos IV y su valido.

El Tratado de Fontainebleau y el Motín de Aranjuez

En 1807, se firmó el Tratado de Fontainebleau, por el cual España permitía que un ejército francés atravesara su territorio rumbo a Portugal. Seguir leyendo “La Guerra de Independencia Española (1808-1814): Conflicto, Reformas y Restauración” »

Las Oleadas Revolucionarias en Europa (1815-1848)

LAS OLEADAS REVOLUCIONARIAS

En 1815, las dinastías tradicionales europeas pretendían detener los cambios políticos surgidos a raíz de la Revolución Francesa, un empeño destinado al fracaso. Fueron necesarias tres oleadas revolucionarias para derribar el edificio del Antiguo Régimen y edificar en su lugar los nuevos estados liberales.

LA RESTAURACIÓN

Después de la derrota de Napoleón, los representantes de las grandes potencias vencedoras se reunieron en Viena para definir un nuevo orden político Seguir leyendo “Las Oleadas Revolucionarias en Europa (1815-1848)” »

El Carlismo en España: Guerras y Conflictos Dinásticos

Orígenes del Carlismo: La Cuestión Sucesoria

El origen del Carlismo se remonta a la cuestión sucesoria que surgió durante el reinado de Fernando VII. Tras tres matrimonios sin descendencia, el rey se casó con su sobrina María Cristina, quien pronto quedó embarazada. Para asegurar la sucesión de su futuro hijo o hija, Fernando VII promulgó la Pragmática Sanción en 1830, que abolía la Ley Sálica y restablecía la línea sucesoria tradicional, permitiendo la sucesión femenina.

Esta medida Seguir leyendo “El Carlismo en España: Guerras y Conflictos Dinásticos” »

Las Cortes de Cádiz y la Constitución de 1812: El Primer Intento Liberal en España

Las Cortes de Cádiz y la Constitución de 1812

Las Cortes de Cádiz

La idea de convocar Cortes se había planteado por primera vez en la Junta Central, pero fue el Consejo de Regencia quien realizó la convocatoria en 1810. Estas Cortes se reunieron en la ciudad de Cádiz, por ser la única no ocupada por el ejército francés. A diferencia de las Cortes tradicionales, divididas en estamentos, las de Cádiz reunieron a todos los diputados o representantes en una única asamblea.

Las Cortes funcionaron Seguir leyendo “Las Cortes de Cádiz y la Constitución de 1812: El Primer Intento Liberal en España” »

Guerra de la Independencia Española y Reinado de Fernando VII

Guerra de la Independencia (1808-1814)

Antecedentes

La monarquía española, desprestigiada y bajo el gobierno de Manuel Godoy, se vio envuelta en las guerras napoleónicas. Tras la Revolución Francesa y la ejecución de Luis XVI, España declaró la guerra a Francia, siendo derrotada y obligada a firmar los tratados de San Ildefonso (1796 y 1800), que la convirtieron en aliada de Francia y enemiga del Reino Unido. La alianza se reforzó tras la derrota franco-española en Trafalgar.

Napoleón, con Seguir leyendo “Guerra de la Independencia Española y Reinado de Fernando VII” »

Del Antiguo Régimen a la Unificación Alemana: Transformaciones Políticas y Sociales en Europa (Siglos XVIII-XIX)

El Antiguo Régimen

El Antiguo Régimen era el sistema político vigente en Europa en el siglo XVIII. Se caracterizaba por una sociedad estamental, una economía agraria y la monarquía absoluta como forma de gobierno. Los rasgos fundamentales de este tipo de sociedad eran la existencia de privilegios y el inmovilismo. La sociedad se dividía en la nobleza (alta y baja), el clero y el pueblo llano o tercer estado.

Formas de Gobierno en el Siglo XVIII

El absolutismo era el sistema político vigente Seguir leyendo “Del Antiguo Régimen a la Unificación Alemana: Transformaciones Políticas y Sociales en Europa (Siglos XVIII-XIX)” »