Archivo de la etiqueta: En que parte de la constitución están estable nuestros deberes

Parte orgánica de la constitución de Venezuela

Tema 4: Los grandes estados nacionales

2.El nacionalismo del Siglo XIX

el concepto de nación como comunidad política con derecho a crear un estado organizado es una de las herencias de la revolución francesa.

Los liberales del Siglo XIX fueron generalmente nacionalistas. El acontecimiento que permitió la difuncion de las ideas nacionalistas fue la expansión del ejercito de Napoleón y la creación de monarquías nuevas. Durante este siglo se desarrollo la investigación histórica, liguistica, Seguir leyendo “Parte orgánica de la constitución de Venezuela” »

Los rechazos de la economía Romanticismo y nacionalismo

Instituciones centralizadoras
• La burocracia: era un cuerpo de funcionarios constituido por burgueses y miembros de la baja nobleza. Cobraban impuestos, ocupaban los tribunales de justicia, representaban diplomáticamente a los Estados, etc.
• El Consejo de Estado: asesoraba al rey.

• El Ejército: estaba compuesto por tropas de mercenarios dirigidas por nobles. Se dedicaban a las guerras de conquista, impulsadas por la necesidad de obtener recursos humanos y económicos para sostener el Estado. Seguir leyendo “Los rechazos de la economía Romanticismo y nacionalismo” »

Cuales fueron las tres constituciones de mayor vigencia en nuestra historia

INTRODUCCIÓN

Tras el triunfo de la revolución francesa, Carlos IV trató de impedir el contagio de las ideas revolucionarias en España. Sin embargo, los acercamientos de su primer ministro Godoy a Francia condujeron a la enemistad con Inglaterra y la pérdida del trono español a manos de Napoleón. El pueblo se levantó en armas contra el invasor dando lugar a una crítica situación política, económica y social, en la que las Cortes de Cádiz y la constitución de 1812 jugaron un papel fundamental Seguir leyendo “Cuales fueron las tres constituciones de mayor vigencia en nuestra historia” »

Redacciones alemán nivel a2

UNA ÉPOCA DE CRISIS

Tras la Primera Guerra Mundial, el prestigio de las democracias europeas parecía reforzado. Todo ello condujo a una fuerte oposición en las democracias por parte del proletariado y a un enorme temor de la burguésía y las clases medias por no poder controlar una situación que parecía revolucionaria.
La crisis de 1929
acabó de complicar la situación y creó un ambiente favorable para la desestabilización de esas democracias y para la aparición de dictaduras y regíMenes Seguir leyendo “Redacciones alemán nivel a2” »

Chuleta administración publica

SEXENIO ABSOLUTISTA: A finales de 1813, Napoleón firmará con España el Tratado de Valençay, que reco- nocía a Fernando VII como monarca legítimo. Tras su retorno, los absolutistas le mostraron su apoyo incondicional para restaurar el absolutismo (Manifiesto de los Persas). Al llegar a España, el rey protagonizó un Golpe de Estado declarando nulos la Constitución y los decretos de las Cortes de Cádiz. Los liberales fueron detenidos, exiliados o asesinados. Fernando VII tuvo que hacer frente Seguir leyendo “Chuleta administración publica” »

Ley de retiro de la oficialidad definición

y sustituir la monarquía por una república. Los apoyos del dictador se alejaron de él y empezaron a temer que el fin de la dictadura significara también el fin de la monarquía. El 27 de Enero de 1930, Primo de Rivera presentó su dimisión al rey y se marchó al exilio. Alfonso XIII intentó con el nuevo gobierno del general Berenguer (“dictablanda”) volver al régimen constitucional de la restauración. LA DICTADURA DE Primo de Rivera (1923-1930) Y EL FINAL DE LA MONARQUÍA (1930-1931) Seguir leyendo “Ley de retiro de la oficialidad definición” »

Liberalismo moderado definición

3.- EL BIENIO PROGRESISTA Y LA VUELTA AL MODERANTISMO (1854-1868)


3.1- EL BIENIO PROGRESISTA (1854-1856).•


La Revolución de 1854


En el ambiente de crisis de los gobiernos del partido moderado tiene lugar la Revolución de 1854, que permite la vuelta al poder del partido progresista.
Se inicia con el pronunciamiento de los generales Domingo Dulce y Leopoldo O ́Donnell. Su enfrentamiento con las tropas del Gobierno en Vicálvaro no dejó un claro vencedor. Los sublevados se retiran a Manzanares donde Seguir leyendo “Liberalismo moderado definición” »

Causas y consecuencias del franquismo Franco

El régimen franquista se caracterizó por la permanente función constituyente del Jefe del Estado, por cuanto su poder legislativo le cónfería la posibilidad de establecer o modificar en cualquier momento disposiciones que, en un sistema liberal democrático, se incluirían en una Constitución.  
El Fuero del Trabajo
de 1938, que prohibía el sindicalismo de clase, otorgaba el monopolio de las relaciones laborales a la Organización Sindical de Falange  y establecía el control estatal sobre Seguir leyendo “Causas y consecuencias del franquismo Franco” »

Encasillado historia de España

Ya vimos que durante el sexenio revolucionario fue un desastre. Vimos muy buenos intentos pero durante la dictadura de Serrano se pensó que lo mejor era volver al pasado y comenzar de nuevo con la dinastía Borbona. Con el regreso de Alfonso XII se pone fin al sexenio revolucionario, al intento de la nueva democracia y así empieza la restauración que dura hasta 1931. Tiene 3 fases: la de Alfonso XII que va de 1875 hasta el 85, la segunda fase la ocupa la regencia de Mª Cristina de Habsburgo Seguir leyendo “Encasillado historia de España” »

Consecuencia de la primera república de Venezuela

72

1 – Las desamortizaciones consistieron en la expropiación, por parte del Estado, de las tierras eclesiásticas (manos muertas) y municipales (baldíos o tierras comunales) -hasta entonces amortizadas o en manos muertas, por lo que no se podían vender, hipotecar o ceder- para su posterior venta a particulares en pública subasta. La finalidad prioritaria de las desamortizaciones habidas en España, fue conseguir ingresos extraordinarios que permitieran reducir la Deuda Pública mediante la amortización Seguir leyendo “Consecuencia de la primera república de Venezuela” »