Archivo de la etiqueta: España

Transformación de España en el Siglo XIX: Del Antiguo Régimen a la Restauración Borbónica

Durante el siglo XIX, España experimentó las mismas transformaciones que el resto de Europa.

Ámbito Económico

Predominaban las actividades agrarias, ya que la industrialización fue muy lenta.

Ámbito Social

Se afianzó una oligarquía terrateniente que explotaba a un gran número de campesinos, cuyas condiciones eran pésimas. Apareció el proletariado industrial, lo que generó grandes conflictos sociales.

Ámbito Político

El siglo comenzó con la Guerra de la Independencia contra la invasión Seguir leyendo “Transformación de España en el Siglo XIX: Del Antiguo Régimen a la Restauración Borbónica” »

El Reinado de Isabel II: Liberalismo y Moderantismo en España

El Fracaso del Estatuto Real

La reacción de la regente María Cristina ante la insurrección carlista fue tibia, y el gobierno de Francisco Bermúdez, un absolutista moderado, intentó buscar un acuerdo. La monarquía isabelina necesitaba conseguir más apoyos y la regente nombró un nuevo gobierno, encabezado por Martínez de la Rosa, que propuso la promulgación del Estatuto Real para formar unas Cortes estamentales con dos cámaras que no tenían atribuciones legislativas ni de soberanía, sino Seguir leyendo “El Reinado de Isabel II: Liberalismo y Moderantismo en España” »

La España del Siglo XIX: Transformaciones y Desafíos en la Era Moderna

1. La Economía Española en el Siglo XIX

1.1. La Agricultura Española en el Siglo XIX

El sector agrario español permaneció durante el siglo XIX en situación de estancamiento, a pesar de la liquidación del sistema feudal llevada a cabo durante el reinado de Isabel II mediante la abolición del régimen señorial, la abolición de los mayorazgos, y las dos principales leyes de desamortización:

El Franquismo: Ideología, Evolución Política y Coyuntura Internacional (1939-1959)

1. Fundamentos Ideológicos y Evolución Política del Franquismo (1939-1959)

1.1 Fundamentos Ideológicos

El franquismo, régimen político, social y económico que debe su nombre al dictador Francisco Franco, surgió durante la Guerra Civil Española (1936-1939). Se consolidó interna y externamente hasta la muerte de Franco en 1975. Su origen se encuentra en la necesidad de los sublevados de un mando único, que hallaron en la figura de Franco. Este concentró en sí mismo el poder legislativo, Seguir leyendo “El Franquismo: Ideología, Evolución Política y Coyuntura Internacional (1939-1959)” »

La Transición Española (1975-1982): De la Dictadura a la Democracia

La Transición Española (1975-1982)

La Transición (1975-1982) es el proceso por el que España pasó de una dictadura a una democracia. Comenzó con la muerte de Franco (20 de noviembre de 1975) y la proclamación de Juan Carlos I como rey de España y finalizó con la victoria electoral del PSOE, en octubre de 1982, hecho que significó la consolidación de la democracia en España.

La democracia se estableció sin ruptura con la dictadura, que fue desmantelada desde las propias instituciones franquistas. Seguir leyendo “La Transición Española (1975-1982): De la Dictadura a la Democracia” »

Historia de España: Resumen de Conceptos Clave

Repoblación

La repoblación supone la ocupación y organización de los territorios conquistados al Islam en España. Los tipos de repoblación fueron cambiando conforme avanzaba la Reconquista. Básicamente, podemos distinguir cuatro modalidades:

La Guerra Civil Española (1936-1939): Un Conflicto Fratricida

La Guerra Civil Española (1936-1939)

El Golpe Militar y el Inicio de la Guerra

El 18 de julio de 1936, militares conservadores del Ejército Español se alzaron en armas contra la II República, poniendo fin al experimento democrático iniciado en abril de 1931. El descrédito de la Monarquía había permitido la proclamación de la República, vista como la esperanza para sacar al país de su atraso. Sin embargo, el periodo entre 1931 y 1936 reflejó las contradicciones de la sociedad española. Seguir leyendo “La Guerra Civil Española (1936-1939): Un Conflicto Fratricida” »

La Revolución Industrial (1750-1870): Transformación Económica y Social

Introducción

La Revolución Industrial, un período de transformaciones sin precedentes entre 1750 y 1870, marcó un punto de inflexión en la historia mundial. Este proceso superó las limitaciones económicas del Antiguo Régimen, impulsando un crecimiento económico exponencial y reconfigurando el equilibrio de poder global. La intervención estatal, el clima, la geografía, los recursos naturales, la filosofía, la religión y la organización social en Europa fueron factores clave en este Seguir leyendo “La Revolución Industrial (1750-1870): Transformación Económica y Social” »

Análisis del Discurso de Investidura de Felipe González (1982)

Este texto analiza un fragmento del discurso de investidura de Felipe González, nuevo Presidente del Gobierno socialista tras las elecciones generales de 1982. El discurso fue publicado en el periódico ABC el 1 de diciembre de 1982.

Contexto Histórico

Felipe González se convirtió en el tercer Presidente del Gobierno de España tras la reinstauración de la democracia. Su victoria en las elecciones de 1982, con una mayoría absoluta de 202 diputados, significó la derrota del partido UCD. González Seguir leyendo “Análisis del Discurso de Investidura de Felipe González (1982)” »

La Monarquía Hispánica en el Siglo XVI y XVII: Auge, Crisis y Transformación

La Monarquía Hispánica de Felipe II: La Unidad Ibérica

Felipe II heredó los territorios de Carlos I (excepto el reino de Austria, que fue para su tío Fernando, iniciándose con él la rama austriaca de los Habsburgo). Tenía una formación política y militar adecuada. Era un rey hispano, a diferencia de su padre, educado en España. Su reinado representó la culminación de la monarquía absoluta y de la Contrarreforma católica, marcada por una fuerte intolerancia religiosa (Inquisición). Seguir leyendo “La Monarquía Hispánica en el Siglo XVI y XVII: Auge, Crisis y Transformación” »