Archivo de la etiqueta: España

El Bienio Conservador en España (1933-1935)

El Bienio Conservador (1933-1935)

En el otoño de 1933 ya eran evidentes la crisis de la coalición republicano-socialista y el desgaste del gobierno. El jefe del gobierno, Manuel Azaña, dimitió y el presidente de la República, Alcalá Zamora, disolvió las Cortes y convocó elecciones para noviembre.

Bienio Negro: Término con el que las izquierdas denominaron a los dos años de gobierno conservador, al considerarlo una época de dificultades para las fuerzas progresistas debido a la paralización Seguir leyendo “El Bienio Conservador en España (1933-1935)” »

El Choque de Dos Mundos: Conquista y Colonialismo

Choque de dos mundos -> siglo XV y XVI -> españoles

-> americanos

Un grupo de españoles lleva adelante una aventura desconocida sometiendo a los aborígenes a un dominio que duraría siglos. Estrategias para conquistar:

  • a) Alianzas con grupos locales
  • b) Control de los jefes indígenas
  • c) Superioridad en armamento
  • d) Conseguir traductores
  • e) Aprovecharon las creencias religiosas.

– La población indígena disminuyó en un 90% a causa de las guerras, maltratos y enfermedades.

– Algunos casos de Seguir leyendo “El Choque de Dos Mundos: Conquista y Colonialismo” »

La Guerra Civil Española (1936-1939): Causas, Desarrollo y Consecuencias

La Guerra Civil Española (1936-1939)

1. Introducción

La Guerra Civil Española fue un conflicto bélico que tuvo lugar en España entre 1936 y 1939. Enfrentó a dos bandos: el bando republicano, leal al gobierno de la Segunda República Española, y el bando sublevado o nacional, liderado por una parte del ejército. La guerra tuvo un profundo impacto en la historia de España y dejó un legado de división y violencia que aún perdura en la actualidad.

2. El Alzamiento

El alzamiento militar se inicia Seguir leyendo “La Guerra Civil Española (1936-1939): Causas, Desarrollo y Consecuencias” »

El Reinado de Isabel II (1833-1868): Consolidación del Liberalismo y Conflictos Políticos

El Reinado de Isabel II (1833-1868)

La Reina Isabel II y el Inicio de su Reinado

Isabel II, hija de Fernando VII y María Cristina, fue nombrada reina gracias a la Ley Pragmática, que eliminó la Ley Sálica. A los 13 años fue proclamada mayor de edad. De niña era considerada de “escasa luces”. Contrajo matrimonio con Don Francisco de Asís. Durante su monarquía se consolidó el sistema liberal en España. Su reinado acabó en 1868, tras una revolución liberal que la obligó a exiliarse, Seguir leyendo “El Reinado de Isabel II (1833-1868): Consolidación del Liberalismo y Conflictos Políticos” »

Movimientos Sociales en España a finales del siglo XIX: Anarquismo, Socialismo y Sindicalismo Católico

El Turno Pacífico de la Restauración y el Contexto Social (1881-1885)

Este periodo se caracterizó por el sistema de alternancia en el poder entre Cánovas del Castillo y Práxedes Mateo Sagasta, quienes se repartieron el gobierno entre 1881 y 1885. Tras la muerte de Alfonso XII en 1885 y la firma del «Pacto del Pardo», Sagasta asumió un gobierno más extenso. Durante su mandato, se ampliaron las libertades de prensa, asociación y cátedra, permitiendo el regreso de profesores apartados de la Seguir leyendo “Movimientos Sociales en España a finales del siglo XIX: Anarquismo, Socialismo y Sindicalismo Católico” »

El Franquismo en España: Construcción y Evolución de una Dictadura (1939-1956)

1. Régimen Dictatorial

Francisco Franco, como Jefe del Estado y Generalísimo de todos los ejércitos, instauró un régimen dictatorial inspirado en el fascismo alemán e italiano. La oposición era duramente reprimida y el ejército jugaba un papel crucial, con muchos militares ocupando puestos en el gobierno.

España fue declarada como un estado católico, restableciéndose el presupuesto de culto y clero. Se anularon los estatutos de autonomía y la constitución, buscando centralizar el país. Seguir leyendo “El Franquismo en España: Construcción y Evolución de una Dictadura (1939-1956)” »

Análisis del Régimen Franquista en España

1. Texto:

El documento recoge el preambulo y varios artículos de esa ley que forma parte del conjunto de las llamadas leyes fundamentales del régimen franquista. Texto histórico-jurídico de contenido político, de fuente primaria para conocer el régimen de Franco. Al ser una dictadura, no había constitución y, en su lugar, se construyeron leyes orgánicas. Esta ley fue promulgada en 1958, cuando el régimen se encontraba ya consolidado y después de la etapa de la autarquía económica y el Seguir leyendo “Análisis del Régimen Franquista en España” »

Regionalismo y Nacionalismo durante la Restauración en España

El Regionalismo y Nacionalismo durante la Regencia de María Cristina

Uno de los fenómenos más destacados durante la Regencia de María Cristina fue la aparición de diversos movimientos regionalistas que propugnaban un Estado descentralizado. Por su parte, el nacionalismo fue un fenómeno catalán, vasco y gallego.

El origen de estos movimientos se debió a distintos factores culturales, históricos, sociales y económicos. De hecho, la ineficacia del sistema de la Restauración para resolver los Seguir leyendo “Regionalismo y Nacionalismo durante la Restauración en España” »

El Reinado de Alfonso XIII: Modernización y Crisis en la España del Siglo XX

PANORAMA GENERAL DE Alfonso XII

En 1902 Alfonso ya se convirtió en mayor de edad  x lo q la Regencia de su madre María Cristina termino, su reinado termino el 14 de Abril 1932 ya que dos días antes se celebraron elecciones donde gano la República, x lo que tuvo q renunciar al trono y podría volver solo si el pueblo lo quisiera. La monarquía  seguía la constitución de 1876 x lo que la soberanía se compartía entre el rey y las cortes. En 1890 con el sufragio masculino se obtuvo un papel Seguir leyendo “El Reinado de Alfonso XIII: Modernización y Crisis en la España del Siglo XX” »

El Reinado de Fernando VII: Absolutismo vs. Liberalismo en la España del Siglo XIX

El Reinado de Fernando VII: Absolutismo vs. Liberalismo en la España del Siglo XIX

Introducción

Fernando VII de España, llamado «el Deseado», fue rey de España entre marzo y mayo de 1808 y, tras la expulsión de José I Bonaparte, nuevamente desde diciembre de 1813 hasta su muerte. Su reinado estuvo marcado por la profunda inestabilidad política y social, la lucha entre el absolutismo y el liberalismo, y la pérdida de las colonias americanas.

El Reinado Absolutista de Fernando VII

Obligado a Seguir leyendo “El Reinado de Fernando VII: Absolutismo vs. Liberalismo en la España del Siglo XIX” »