5.1 LA GUERRA DE INDEP. Las causas de la guerra se producen durante el reinado de Carlos IV, que ya comenzó condicionado por la rev.Francesa. La mala gestión de Floridablanca llevo a Godoy al poder. La anulación de los pactos de familia tras la muerte de Luis XVI españa fue arrastrada al antiguo régimen y a declarar la guerra a Francia . Pero después del desastre de la guerra de la Convención se volvió a una política de alianzas Franco-española, que esto llevaría conflictos a España Seguir leyendo “Que territorios perdió Francia en 1815” »
Archivo de la etiqueta: Extremadura bajo el reinado de Fernando VII
Consecuencia de la primera república de Venezuela
Motín de Esquilache:
fue una revuelta popular en Madrid en Marzo de 1766.
Fue provocado por el descontento social y económico por el aumento del coste del pan y otros productos básicos, y por las medidas de vestimenta que impuso el ministro Leopoldo de Gregorio.
Conjura del Escorial:
participaron personalidades destacadas e influyentes, como el Conde de Montijo, o el Marqués de La Romana.
Tratado de Fontainebleau:
por el que, se comprometía a permitir el paso por la península, de las tropas Napoleónicas. Seguir leyendo “Consecuencia de la primera república de Venezuela” »
Cronología del Siglo XIX en España
-Manifiesto de los Persas: Documento suscrito por diputados partidarios del Antiguo Régimen en el que solicitaban al rey
Fernando VII la abolición de la Constitución de 1812 y el restablecimiento del absolutismo. -Fue entregado al rey en 1814 a su regreso a España luego de la derrota francesa. -El documento sirvió de base al rey para decretar el restablecimiento del absolutismo (Sexenio Absolutista 1814-1820)
-Pragmática Sanción de 1830:disposición promulgada por Fernando VII que anulaba Seguir leyendo “Cronología del Siglo XIX en España” »
Texto 9: Ley de 21 de Julio de 1876
La crisis de 1808 y la guerra de independencia
El reinado de Carlos IV entre 1768 y 1808 se vio influenciado por la Revolución Francesa. El rey al ser una persona incapaz delegó su poder en Manuel Godoy, el cual atacó Francia y fue derrotado. Más tarde cambiaría de estrategia y decidíó apoyar a la Francia revolucionaria lo que provocó un conflicto con Inglaterra, a la cual se ataca en Trafalgar en 1805. La flota Franco española es derrotada y España deja de ser una potencia marítima/Tras Seguir leyendo “Texto 9: Ley de 21 de Julio de 1876” »
Cuales son las consecuencias de la primera república
10. EL REINADO DE Carlos IV Y LA GUERRA DE INDEPENDENCIA
El antiguo régimen es el sistema político y social en el cual una minoría privilegiada (nobleza y clero) tiene el poder político y otra minoría, la burguésía paga los impuestos y tiene el poder económico, la burguésía reclama participación política acabando con el absolutismo. Estos consiguen el poder median revoluciones que se inician con la independencia de Estados Unidos (1776), la revolución francesa… triunfaran a mediados Seguir leyendo “Cuales son las consecuencias de la primera república” »
Cuales fueron las reformas administrativas de los borbones
Explica las causas de la Guerra de Sucesión Española y la composición de los bandos en conflicto.
En 1699 el rey
Carlos II murió sin descendencia, lo que desencadenó un gran conflicto nacional e internacional en torno a las dos candidaturas al trono español: la del archiduque Carlos de Habsburgo (casa de Austria) y la de Felipe d’Anjou o Felipe V , nieto del rey francés Luis XIV de Borbón.
Felipe V fue proclamado rey de España, pero la casa de Austria no lo aceptó y las altas capas sociales Seguir leyendo “Cuales fueron las reformas administrativas de los borbones” »
Cuestionarios derecho romano ii
GUERRA Sucesión
La guerra de sucesión española se produjo anterior a la muerte sin descendencia de Carlos II de Austria, quedando como posibles sucesores Felipe de Anjou, y el archiduque Carlos de Habsburgo. La herencia por parte de Felipe reforzaría la hegemonía francesa de su familia rompiendo por tanto el equilibrio internacional, para evitarlo en 1701 se creó la gran alianza entre Inglaterra, el Sacro Imperio Romano Germánico, las Provincias Unidas, Saboyá, Prusia y Portugal. El conflicto Seguir leyendo “Cuestionarios derecho romano ii” »
Cronología del Siglo XIX en España
1. LA SITUACIÓN DEL CAMPO
A principios del S. XIX, España tenía una economía agraria de subsistencia y señorial.
Agraria: la mayoría de la población eran campesinos, y la mayor parte de la riqueza provénía del campo.
Subsistencia: era una agricultura atrasada, con técnicas muy rudimentarias (barbecho, abono orgánico, herramientas anticuadas, etc.
), muy supeditada a las inclemencias del medio (sequía, heladas, etc.) y, en definitiva, con muy bajos rendimientos.
Señorial: la mayoría de las Seguir leyendo “Cronología del Siglo XIX en España” »
Cronología del Siglo XIX en España
El carlismo es un movimiento sociopolítico de carácter antiliberal y contrarrevolucionario que aparecíó en España a comienzos del Siglo XIX como rechazo a la implantación de una sociedad y un Estado liberal y que sobrevive aún. Ha tenido gran importancia en la historia contemporánea española. Estos realistas exaltados o apostólicos se convirtieron encarlistas a causa del pleito desencadenado por la sucesión de Fernando VII.
El carlismo: ideología y bases sociales
. No era sólo Seguir leyendo “Cronología del Siglo XIX en España” »
Situación económica de la familia bolívar palacios
5.1. La Guerra de la Independencia: antecedentes y causas. Bandos en conflicto y fases de la guerra.
El recién ascendido al trono Carlos IV (1788-1808) y su ministro Floridablanca desde el momento en que se inició la revolución en Francia (1789) intentaron evitar cualquier “contagio” revolucionario procedente del país vecino. Un férreo control en las aduanas y una estricta censura fueron los medios utilizados para aislar a nuestro país del tumulto francés. Tras un breve gobierno del conde Seguir leyendo “Situación económica de la familia bolívar palacios” »