La Era Liberal en España: Isabel II, Carlismo y el Legado de la Constitución de 1812

El Reinado de Isabel II y la Oposición al Liberalismo: Carlismo y la Cuestión Foral

El problema sucesorio tiene su origen en los últimos años de vida de Fernando VII. En octubre de 1830 nace Isabel de Borbón. Antes del parto, en previsión de que el recién nacido no fuera varón, el rey promulgó la Pragmática Sanción, permitiendo que las mujeres reinaran y dejando abolida la Ley Sálica (1713), volviéndose al tradicional sistema sucesorio castellano (Código de las Partidas de Alfonso X) Seguir leyendo “La Era Liberal en España: Isabel II, Carlismo y el Legado de la Constitución de 1812” »

La Historia de Chile: Un Viaje desde la Época Prehispánica al Siglo XX

Historia de Chile

Artículo principal: Historia de Chile

Chile prehispánico

Una momia de la cultura Chinchorro, costa del desierto de Atacama, c. 5000 AP.

Los restos arqueológicos más antiguos de Chile han sido ubicados en Monte Verde,62​ Región de Los Lagos, circa 12 800 a. C.,63​ a finales del Paleolítico Superior, convirtiéndolo en el primer asentamiento humano conocido en América.64​ En este periodo descolló la cultura Chinchorro, desarrollada en el norte del país entre 5000 y 1700 Seguir leyendo “La Historia de Chile: Un Viaje desde la Época Prehispánica al Siglo XX” »

Claves de la Dictadura de Primo de Rivera: Documentos y Contexto

Análisis de Fuentes Históricas de la Dictadura de Primo de Rivera

1. Fragmento de la Cartilla de la Unión Patriótica

Ficha técnica del documento

  • Autor: Militante relevante de la Unión Patriótica.
  • Localización: 1 de abril de 1928, Madrid, durante el Directorio Civil.
  • Temática: Política.
  • Naturaleza: Narrativa.
  • Destinatario: La población española entera, con el fin de propagar las ideas de la Unión Patriótica.
  • Fuente: Primaria.

Comentario del texto

El texto a analizar es un fragmento de la Cartilla Seguir leyendo “Claves de la Dictadura de Primo de Rivera: Documentos y Contexto” »

Al-Ándalus y la Reconquista: Historia Política, Economía y Sociedad en la España Medieval

Evolución Política de Al-Ándalus

Conquista, Emirato y Esplendor del Califato de Córdoba (711-1031)

Los musulmanes desembarcan en Gibraltar en el 711 y derrotan en la batalla de Guadalete al ejército de Don Rodrigo. No conquistaron algunas zonas de la franja cantábrica y los Pirineos. Los conquistadores conservaban sus tierras a cambio del pago de tributos.

Tras la conquista musulmana, la península se convirtió en una provincia o emirato dependiente del Califato de Damasco, gobernado por un Seguir leyendo “Al-Ándalus y la Reconquista: Historia Política, Economía y Sociedad en la España Medieval” »

La Unificación Alemana (1834-1871): Bismarck, Prusia y el Nacimiento del Imperio

Orígenes Ideológicos y la Influencia del Romanticismo

Tanto Federico I como Federico II fueron reyes de Prusia; ambos dieron gran importancia al ejército. Pero cuando surge el Romanticismo (siglo XIX), Alemania se convierte en uno de los focos más importantes de este movimiento, y comienzan a desarrollarse ideas de tipo liberal y nacionalista.

Sin embargo, Alemania, como el resto de países de Europa, es invadida por los franceses. Se produce una reacción contra los invasores. Aunque una parte Seguir leyendo “La Unificación Alemana (1834-1871): Bismarck, Prusia y el Nacimiento del Imperio” »

Historia de España (1868-1917): Fueros, Crisis Políticas e Industrialización Regional

La Cuestión Foral: Origen y Conflicto

La Cuestión Foral hace referencia al problema surgido por la existencia de los fueros, leyes y privilegios propios del País Vasco y Navarra. Estos territorios poseían, desde hacía siglos, su propio sistema fiscal, administrativo y judicial, lo que los diferenciaba del resto de España.

Evolución Histórica de los Fueros

Movimiento Obrero e Imperialismo: Expansión Global y Conflictos Sociales del Siglo XIX

El Movimiento Obrero Internacional y el Sindicalismo (Siglo XIX)

La Primera Internacional Obrera (AIT)

En 1864 se fundó la Asociación Internacional de Trabajadores (AIT). La dirección fue asumida por un Consejo encabezado por Marx. Los principios básicos de la organización fueron:

  • La unidad de la clase obrera.
  • La abolición de la sociedad de clases y de la propiedad privada.
  • La conquista del poder político para implantar el socialismo.

En la confrontación interna de la AIT, la Comuna de París Seguir leyendo “Movimiento Obrero e Imperialismo: Expansión Global y Conflictos Sociales del Siglo XIX” »

Restauración Borbónica y Dictadura de Primo de Rivera: España 1874-1930

Documento VIII: Oligarquía y Caciquismo

Se trata de un texto circunstancial o historiográfico, de fuente primaria. Es un párrafo procedente del libro Oligarquía y caciquismo o la forma de gobierno actual en España: urgencia y modo de cambiarlo. Fue escrito en Madrid por Joaquín Costa, figura clave del Regeneracionismo, durante el periodo de la Restauración y destinado a la difusión pública.

Idea Principal

La idea principal del texto es la denuncia de la situación política de la Restauración, Seguir leyendo “Restauración Borbónica y Dictadura de Primo de Rivera: España 1874-1930” »

La España Contemporánea: Recorrido Histórico desde Primo de Rivera hasta el Fin del Franquismo (1923-1975)

La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930)

A comienzos de la década de 1920, el sistema de la Restauración estaba en profunda crisis debido a varios factores:

  • El desprestigio de los partidos dinásticos.
  • La radicalización del movimiento obrero.
  • El auge de los nacionalismos periféricos.
  • La derrota militar de Annual (1921).

En 1923, Miguel Primo de Rivera dio un golpe de Estado, lo que generó malestar en parte del ejército. Justificó este golpe como un intento de regeneración nacional, prometiendo Seguir leyendo “La España Contemporánea: Recorrido Histórico desde Primo de Rivera hasta el Fin del Franquismo (1923-1975)” »

Vocabulario Esencial: Arte, Imperialismo e a Gran Guerra (1870-1918)

Conceptos Clave

  • Aculturación: Proceso polo que un pobo adopta costumes, crenzas e valores doutro.
  • Arquitectura dos novos materiais: Estilo que emprega formigón, aceiro e vidro, priorizando a funcionalidade.
  • Arte abstracta: Arte que non imita a realidade, senón que usa formas e cores libres.
  • Bolxeviques: Comunistas rusos dirixidos por Lenin, partidarios da Revolución de 1917.
  • Colonia: Territorio dominado e administrado por outro país.
  • Colonialismo: Política de conquista e explotación de territorios Seguir leyendo “Vocabulario Esencial: Arte, Imperialismo e a Gran Guerra (1870-1918)” »