Historia de la Guerra del Pacífico: Campañas Militares y Figuras Destacadas

Al inicio de la Guerra del Pacífico, Chile presentaba una considerable desventaja en sus fuerzas militares. La población de Chile apenas alcanzaba los dos millones y medio de habitantes, y su ejército contaba con solo 2.500 hombres. Perú, por su parte, tenía una población de tres millones de habitantes y un ejército de 8.000 efectivos. Bolivia, con dos millones de habitantes, disponía de 3.000 hombres en sus fuerzas armadas.

En cuanto al poderío naval, las condiciones tampoco eran favorables Seguir leyendo “Historia de la Guerra del Pacífico: Campañas Militares y Figuras Destacadas” »

La Pepa: La Primera Constitución Liberal de España y su Impacto Histórico

La Constitución de Cádiz (19 de marzo de 1812)

1. Clasificación del Documento

El texto es una Fuente Histórica Primaria, elaborado en su propia época, durante la Guerra de Independencia y la Revolución Liberal.

Su contenido es constitucional, siendo la primera Constitución española emanada de unas Cortes. También posee un carácter político, pues su intención fue regular el funcionamiento interno de un país en guerra, aplicando los nuevos principios liberales. Finalmente, es jurídico-legal, Seguir leyendo “La Pepa: La Primera Constitución Liberal de España y su Impacto Histórico” »

El Liberalismo Español y las Regencias (1833-1843): Conflictos, Reformas y Guerras Carlistas

El Liberalismo en España: Moderados, Progresistas y el Estatuto Real de 1834

Tras la muerte de Fernando VII se iniciaba la guerra civil por su sucesión y comenzaba también la construcción de la nueva España liberal. La primera propuesta de los consejeros de María Cristina de Borbón —viuda de Fernando VII y reina regente entre 1833 y 1840 durante la minoría de edad de su hija Isabel II— fue realizar unas reformas, que parecían necesarias, a fin de alcanzar el justo medio que pudiera atraer Seguir leyendo “El Liberalismo Español y las Regencias (1833-1843): Conflictos, Reformas y Guerras Carlistas” »

Revolución Francesa: Causas, Constitución y Legado Napoleónico

Causas de la Revolución Francesa

Aparecieron cuatro tipos de causas:

Causas Políticas

  • Mal gobierno: El rey de Francia, Luis XVI, no supo organizar bien su reino.
  • La monarquía absolutista francesa, a diferencia de otros reinos de Europa, no adoptó ninguna de las ideas de la Ilustración (movimiento en contra de la monarquía).

Causas Económicas

La Restauración Borbónica: Nacionalismo y Movimiento Obrero en España (1874-1902)

La Restauración Borbónica (1874-1902)

Nacionalismo y Regionalismo

Uno de los fenómenos más destacados de la **Restauración** fue la aparición de movimientos de carácter **nacionalista** y **regionalista** en diversas zonas de España, especialmente en **Cataluña**, **País Vasco** y **Galicia**, territorios que tenían sus propias lenguas y culturas.

El Nacionalismo Catalán

En **Cataluña** fue en 1882 cuando se formó el primer partido político catalanista, el **Centre Català**, fundado Seguir leyendo “La Restauración Borbónica: Nacionalismo y Movimiento Obrero en España (1874-1902)” »

España en la Era Napoleónica: La Guerra de la Independencia y el Reinado de Carlos IV y José I

La Guerra de la Independencia Española: Un Periodo Crucial

El Reinado de Carlos IV (1788-1808)

Carlos IV sucedió a su padre a la edad de 40 años. Casado con María Luisa de Parma, quien era realmente quien mandaba en palacio, se mostró como un hombre de buena voluntad, pero carente de talento y de la energía necesaria para superar las difíciles circunstancias que le tocaron vivir. A los pocos meses de subir al trono estalla la Revolución Francesa, acontecimiento que condicionaría totalmente Seguir leyendo “España en la Era Napoleónica: La Guerra de la Independencia y el Reinado de Carlos IV y José I” »

Ascenso del Fascismo y la Segunda Guerra Mundial: Causas y Consecuencias Globales

La Crisis de las Democracias y el Auge del Fascismo

El período posterior a la Primera Guerra Mundial estuvo marcado por profundas crisis que cuestionaron la estabilidad de las democracias liberales y propiciaron el surgimiento de regímenes autoritarios, incluyendo el fascismo, el comunismo y dictaduras conservadoras.

Causas de la Inestabilidad

El Legado de los Reyes Católicos: Unificación Territorial y Consolidación del Estado Moderno Español

Unión Dinástica: Integración de las Coronas de Castilla y Aragón

Los últimos años del reinado de Enrique IV se caracterizaron por la inestabilidad, debido a que rectificó su apoyo inicial a la sucesión de su hermana Isabel, con quien estaba comprometido a través del Pacto de Guisando en 1468, tras la boda de esta con el rey Fernando de Aragón (1469). Enrique IV nombró como heredera, tras las Capitulaciones de Cervera, a Juana la Beltraneja, quien no era considerada hija del rey por una Seguir leyendo “El Legado de los Reyes Católicos: Unificación Territorial y Consolidación del Estado Moderno Español” »

Historia del Siglo XX: Revoluciones, Totalitarismos y Crisis Económica Global

El Imperio Ruso Zarista a principios del siglo XX

A principios del siglo XX, el imperio zarista era una gran potencia que se extendía por veintidós millones de kilómetros cuadrados a lo largo de Europa y Asia y contaba con ciento setenta millones de habitantes. Aunque los campesinos analfabetos seguían siendo la mayoría de la población del imperio, la inversión extranjera propició una intensa industrialización en unos pocos núcleos industriales. El sistema político seguía, sin embargo, Seguir leyendo “Historia del Siglo XX: Revoluciones, Totalitarismos y Crisis Económica Global” »

Glosario de Términos Históricos Españoles: Definiciones Esenciales

M

Manos Muertas

Propiedades inmuebles vinculadas y, por lo tanto, inalienables (que no se pueden dividir ni vender), pertenecientes, en su mayor parte, a la Iglesia. Desaparecieron en las desamortizaciones de Mendizábal (1836) y Madoz (1854).

Flecha hacia arriba para subir al abecedario

Masón

Miembro de una asociación secreta nacida en el siglo XVIII y de gran importancia en el siglo XIX. La mayoría de sus miembros eran de extracción social burguesa (abogados, médicos, funcionarios, militares, etc.). Su meta era la creación de regímenes Seguir leyendo “Glosario de Términos Históricos Españoles: Definiciones Esenciales” »