Archivo de la etiqueta: Congreso de Viena

La Europa de la Restauración (1815-1830): Congreso de Viena, Liberalismo y Nacionalismo

La Europa de la Restauración (1815-1830)

Se desarrolla un periodo histórico en Europa conocido como la Restauración, considerado como un paréntesis durante la Revolución Francesa y el Imperio Napoleónico que había derrocado al Antiguo Régimen, y las nuevas oleadas revolucionarias, particularmente las de 1830 y 1848.

El Congreso de Viena (1814-1815)

Los principios fueron:

  1. El de la legitimidad de los reyes frente a la soberanía nacional. El absolutismo.
  2. El equilibrio entre las potencias vencedoras. Seguir leyendo “La Europa de la Restauración (1815-1830): Congreso de Viena, Liberalismo y Nacionalismo” »

La Restauración (1815-1848)

LA RESTAURACIÓN (1815-1848)

La restauración propiamente dicha fue hasta 1830, y la restauración coexistiendo con revoluciones liberales de 1830-1848. La restauración pretendió hacer tabla rasa de la revolución, como si no hubiera existido, pero era imposible. Un ejemplo de que la revolución no podía ser eliminada por completo fueron las cartas otorgadas. Diferencias entre:

Consecuencia de la primera república de Venezuela

A. Un Imperio autocrático
 Rusia era un país atrasado con un territorio inmenso y muy poblado.
 En política, es un sistema basado en el absolutismo monárquico: El zar
Nícolás II de la
dinastía Romanov gobierna por decreto no responde ante el Parlamento (Duma) y no
hay constitución.
 Se apoya en una importante burocracia, el ejército y la Iglesia ortodoxa (pilar ideológico
del régimen).
B. Economía y sociedad.
 La agricultura es la principal actividad económica y la tierra está Seguir leyendo “Consecuencia de la primera república de Venezuela” »

Eje cronológico de la primera Guerra Mundial

1. Orígenes y causas de la guerra

El expansionismo fascista y la crisis económica de los años 30 fueron decisivos en los orígenes de la Segunda Guerra Mundial frente al expansionismo de Alemania, Italia y Japón, las democracias occidentales practicaron una política de de apaciguamiento que resultaría fatal.

1.1 el expansionismo nazi y fascista

Con la llegada de Hitler al poder en Alemania pronto se manifestó la fragilidad de la Sociedad de naciones Alemania abandonó la Sociedad de naciones. Seguir leyendo “Eje cronológico de la primera Guerra Mundial” »

Consecuencia de la revolución francesa en el continente americano

Revolución Rusa: Proceso revolucionario que se inicia en el Imperio zarista en 1905 y culmina en Octubre de 1917 constituye  junto a la Francesa y la Industrial, la trilogía revolucionaria más influyente de la época contemporánea. Sirvió, tras la Primera Guerra Mundial, de respuesta y alternativa a la crisis del capitalismo y el liberalismo, porque -por vez primera- se ponían  en práctica los principios y esquemas del socialismo como fundamento de un Estado.


Tradiciones que trajeron los españoles a América

Constitución:


ley fundamental y suprema de un Estado que establece reglamentos y normas, garantiza los derechos y deberes de los ciudadanos, las normas básicas de convivencia y regula el sistema de gobierno.

Soberanía nacional:


sistema de gobierno que reconoce que el poder reside en el conjunto de los ciudadanos dentro de una nacíón que lo delegan en unos representantes o están representados en el Parlamento.

Soberanía popular:


sistema de gobierno que reconoce que el poder reside en el pueblo Seguir leyendo “Tradiciones que trajeron los españoles a América” »

Potencias emergentes del Siglo XIX

LOS NACIONALISMOS. LA UNIFICACIÓN DE Italia

Los movimientos nacionalistas — La creación de los Estados nacionales fue un proceso lento que comenzó en la época de las revoluciones liberales. En el siglo XIX, el término nacíón adquiríó una dimensión política y se empezó a reivindicar que las fronteras de los Estados coincidieran con tas fronteras religiosas, étnicas, lingüísticas, etc. Así nacía la ideología nacionalista. En unos casos, se trató de nacionalismos disgregadores, Seguir leyendo “Potencias emergentes del Siglo XIX” »

Sociedad ilustrada

1.LA FRÁGIL RECUPERACIÓN DE LOS AÑOS VEINTE

EL DESIGUAL CRECIMIENTO ECONÓMICO

TRAS LA GRAN GUERRA, LA HEGEMONÍA ECONÓMICA MUNDIAL SE DESPLAZÓ DESDE EL REINO UNIDO HACIA Estados Unidos


LA READAPTACIÓN DE LAS ECONOMÍAS EUROPEAS A LOS Estados Unidos: NUEVA YORK SUSTITUYÓ A Londres COMO A LA PAZ FUE LARGA Y DIFÍCIL DEBIDO A LA DESTRUCCIÓN PROVOCADA POR LA GUERRA, LA INFLACIÓN Y EL AUMENTO DEL PARO 1 CRISIS FUE ESPECIALMENTE FUERTE EN Alemania, PUES TENÍA QUE PAGAR LAS REPARACIONES DE GUERRA. Seguir leyendo “Sociedad ilustrada” »

Eje cronológico de la primera Guerra Mundial

El desafío de Italia, Alemania y Japón y la formación del Eje
El primer acontecimiento que llevó al mundo
a un ambiente bélico fue la invasión japonesa
de China, concretamente Manchuria, en
1931. Japón consolidaba así su proyecto de
construcción de un Imperio en la zona del
Pacífico1. En 1933 Japón y Alemania, con
Adolf Hitler ya en el poder, abandonaron la
Sociedad de Naciones lo que supónía un
rechazo a las bases sobre las que se
sustentaba el orden internacional. La invasión
italiana de Etiopía, Seguir leyendo “Eje cronológico de la primera Guerra Mundial” »

Países o regiones que se vieron menos afectados en el mundo por la guerra

INTRODUCCIÓN: El período que antecedíó a la Primera Guerra Mundial se caracterizó en el terreno internacional por una creciente tensión entre las grandes potencias (“paz armada”*). La globalización económica y al auge del colonialismo incrementaron las rivalidades. En ese contexto, una serie de crisis internacionales fueron conformando dos bloques de alianzas enfrentadas. El asesinato del Archiduque austríaco Francisco Fernando en Sarajevo en Junio de 1914 fue el incidente que desencadenó Seguir leyendo “Países o regiones que se vieron menos afectados en el mundo por la guerra” »