Archivo de la etiqueta: España

La Gran Divergencia: Europa y la Primera Revolución Industrial

Revolución Industrial (1750-1870)

La Gran Divergencia

A partir de 1800, Europa experimentó un despegue significativo en términos de población, distribución y otros indicadores. La Revolución Industrial, que abarcó el comercio, la demografía y otros aspectos, se extendió aproximadamente desde mediados del siglo XVIII hasta mediados del siglo XIX.

Rasgos de la Revolución Industrial

Se produjo una transición de una economía intensiva a una extensiva, dejando de lado el mercado interior para Seguir leyendo “La Gran Divergencia: Europa y la Primera Revolución Industrial” »

La Historia de España en el siglo XX: De la Primera Guerra Mundial a la Dictadura de Franco

La Primera Guerra Mundial y sus consecuencias en España

Cuando estalló la Primera Guerra Mundial en 1914, el entonces presidente Eduardo Dato declaró la neutralidad de España. Esta decisión se debió al aislamiento diplomático del país, así como a su incapacidad económica y militar para participar en el conflicto. A pesar de la neutralidad, los sectores sociales más avanzados se dividieron en dos bandos: los aliadófilos y los germanófilos.

Por lo general, los conservadores apoyaron a los Seguir leyendo “La Historia de España en el siglo XX: De la Primera Guerra Mundial a la Dictadura de Franco” »

Resolución de la ONU sobre el Régimen Franquista (1946): Aislamiento Internacional de España

Resolución de la ONU sobre el Régimen Franquista (1946)

Contexto Histórico

El 12 de diciembre de 1946, un año después de la victoria aliada en la Segunda Guerra Mundial, la Asamblea General de las Naciones Unidas emitió una resolución sobre las relaciones con España. Este documento, de naturaleza política, reflejaba la preocupación internacional por el régimen franquista instaurado tras la Guerra Civil Española.

Contenido de la Resolución

La resolución se dirigía a todos los países miembros Seguir leyendo “Resolución de la ONU sobre el Régimen Franquista (1946): Aislamiento Internacional de España” »

España durante el Franquismo: Resumen y Análisis

España durante el Franquismo (1939-1975)

Origen y Características del Franquismo

El franquismo surgió durante la Guerra Civil Española (1936-1939) debido a la necesidad de los sublevados de establecer un mando único y una estructura administrativa. Este régimen antiparlamentario y antidemocrático se apoyó en una ideología política representada por un partido único: el Movimiento Nacional.

Francisco Franco concentró en su persona todo el poder. Las características políticas del franquismo Seguir leyendo “España durante el Franquismo: Resumen y Análisis” »

El Reinado de Isabel II (1833-1868): Regencias y Década Moderada

1. El Reinado de Isabel II (1833-1868)

2. Las Regencias (1833-1843)

2.1. La Regencia de María Cristina (1833-1840)

2.1.1. Los Gobiernos Moderados (1833-1835). El Estatuto Real.

Inicio de la regencia: fase de transición (octubre 1833 a enero de 1834). Jefe de gobierno Cea Bermúdez (absolutista, dispuesto exclusivamente a reformas administrativas o técnicas). Descontento de los liberales.

Enero 1834: sustitución de Cea Bermúdez por Martínez de la Rosa (moderado, hombre de Cádiz y del Trienio llegado Seguir leyendo “El Reinado de Isabel II (1833-1868): Regencias y Década Moderada” »

Carlos III: Reformas y Resistencias en la España del Siglo XVIII

El Reinado de Carlos III y la Ilustración en España (1759-1788)

10.4. La Práctica del Despotismo Ilustrado: Carlos III

Carlos III (1759-1788), hijo de Felipe V y hermanastro de Fernando VI, antes de ser rey de España desempeñó el cargo de Rey de Nápoles entre 1735 y 1759. Su reinado se caracterizó por la aplicación de las reformas del despotismo ilustrado dentro de la monarquía absoluta.

El Despotismo Ilustrado

El despotismo ilustrado fue la teoría política dominante en Europa durante el Seguir leyendo “Carlos III: Reformas y Resistencias en la España del Siglo XVIII” »

La España del Siglo XVII y XVIII: Decadencia, Reformas y la Ilustración

La España del Siglo XVII: El Ocaso del Imperio Español en Europa

Carlos II

Reconoció la independencia de Portugal en 1668. España y Francia estuvieron en guerra por la política expansionista de la Francia de Luis XIV: Tras un ataque francés a los Países Bajos y al Franco Condado, en la Paz de Aquisgrán (1668) España cedió a Francia Lille y otras plazas fronterizas. Una nueva invasión francesa a los Países Bajos y Holanda finalizó con la Paz de Nimega (1678), por la que España entregó Seguir leyendo “La España del Siglo XVII y XVIII: Decadencia, Reformas y la Ilustración” »

Análisis de la Constitución de Cádiz de 1812: Claves del Liberalismo Español

Constitución de Cádiz de 1812

Análisis

Este texto analiza nueve artículos de la Constitución de 1812, un documento jurídico fundamental que recoge normas de obligado cumplimiento. Con 384 artículos divididos en 10 títulos, esta extensa Constitución articula la organización de los poderes, los principios de la vida social, y las ordenaciones administrativa, financiera, militar y educativa.

Su autor es colectivo (las Cortes Generales y Extraordinarias convocadas por la Junta Suprema Central Seguir leyendo “Análisis de la Constitución de Cádiz de 1812: Claves del Liberalismo Español” »

Guerra Civil Española: Resumen, Bandos y Cronología

1. El Estallido de la Guerra Civil

1.1 Del Golpe de Estado a la Guerra Civil

El 17 de julio de 1936, en Melilla, el coronel Yagüe, jefe militar de la legión, se alzó en armas contra la República. La sublevación se extendió al resto del protectorado marroquí. Entre el 18 y el 19 de julio, la mayoría de las guarniciones militares del resto de España, sectores civiles de falangistas y carlistas, se unieron al golpe de Estado. El día 18, el general Franco se dirigió hacia la Península al frente Seguir leyendo “Guerra Civil Española: Resumen, Bandos y Cronología” »

El Fin del Antiguo Régimen en España y la Emancipación Americana

Introducción

El Antiguo Régimen en España se desmoronó a finales del reinado de Fernando VII debido a diversos factores:

  • Guerra de la Independencia (1808-1814): Conflicto bélico que aceleró la descomposición del sistema.
  • Desarrollo del Estado Liberal: Implantación de la sociedad burguesa como nueva fórmula política.
  • Reforma Agraria Liberal: Triunfo del concepto de propiedad burguesa y desarrollo del mercado de tierras, base de la sociedad capitalista.

La Guerra de la Independencia (1808-1814) Seguir leyendo “El Fin del Antiguo Régimen en España y la Emancipación Americana” »