Archivo de la etiqueta: Las consecuencias de la Ley General de Ferrocarriles de 1855

Consecuencias de la desintegración de la gran Colombia

La conspiración militar

Como consecuencia de la victoria del Frente Popular en las elecciones de Febrero durante la primavera de 1936 se había gestado un golpe militar.

La conspiración: Mola en Pamplona, Queipo de Llano (republicano conservador) en Sevilla, Cabanellas en Zaragoza, Franco en Canarias, Goded en Baleares-Barcelona, Fanjul en Madrid, Varela en Cádiz, Aranda en Oviedo, Yagüe (falangista) en Ceuta.

La guerra incivil

Con mandos de División: Sublevados: 1 Leales a la República: 9; Sin Seguir leyendo “Consecuencias de la desintegración de la gran Colombia” »

Repercusiones de los cambios políticos e intelectuales en el gobierno español en Venezuela

Sistema canovista:


Para superar la inestabilidad política se establecen una serie de principios políticos como son el pragmatismo en política, la defensa de la ‘constitución histórica o interna de España’, es decir, de sus costumbres y de su historia. La soberanía compartida entre el rey y las cortes frente a la soberanía nacional, un pesimismo basado en el estudio de la historia de la decadencia española. La necesidad de que el ejército se mantuviera al margen de la política. Se crea Seguir leyendo “Repercusiones de los cambios políticos e intelectuales en el gobierno español en Venezuela” »

Regencia de María Cristina estatuto real

TEMA D ¿Qué nombre reciben los decretos que abolieron los fueros de los territorios de la antigua Corona de Aragón? Decretos de Nueva Planta • Explique las causas de la Guerra de Sucesión española.En 1700 muere sin descendencia Carlos II, último rey de la dinastía de los Austrias, dejando como heredero al nieto del rey Luís XIV de Francia, Felipe de Anjou. A ello se opone Carlos, archiduque de Austria, que es apoyado por Inglaterra. Se inicia así la guerra de Sucesión entre ambos Seguir leyendo “Regencia de María Cristina estatuto real” »

Causas y consecuencias del franquismo Franco

1.- La Transición (1975-1982)

1.1.- Las condiciones previas a la Transición

Durante la década de los cincuenta y sesenta, España experimentó un espectacular crecimiento económico y tuvo una clase media como nunca había conocido el país. El Partido Comunista de España (PCE) que se mostraba como el único partido realmente opositor al Régimen de Franco.

Dentro del propio franquismo se abrieron paso corrientes. La Falange fue progresivamente apartada, los carlistas se dividieron entre los que Seguir leyendo “Causas y consecuencias del franquismo Franco” »

Cronología del Siglo XIX en España

TEMA 10: TRANSFORMACIONES ECONÓMICAS DEL Siglo XIX: LAS DESAMORTIZACIONES INTRODUCCIÓN

La desamortización supone la incautación estatal de bienes de propiedad eclesiástica o civil, que tras la nacionalización y venta en subasta, pasan a manos principalmente burguesas.La desamortización fue la medida práctica de mayor trascendencia tomada por los gobiernos liberales, y se desarrolló durante todo el siglo XIX. El producto de lo obtenido lo aplicaría el Estado enamortizar la deuda pública, Seguir leyendo “Cronología del Siglo XIX en España” »

Variantes en los fundamentos básicos de la república en su aspecto político

La consumación tuvo lugar con la entrada del Ejército Trigarante a la capital el 27 de Septiembre de 1821, aunque el Acta de Independencia del Imperio Mexicano fue pronunciada un día después por la Junta Soberana que encabezaba Agustín de Iturbide.Uno de los principales logros de la Consumación de la Independencia fue una entidad política independiente que llevó el nombre de Imperio Mexicano, lo que supone la pretensión de romper los vínculos políticos y de sujeción con la metrópoli Seguir leyendo “Variantes en los fundamentos básicos de la república en su aspecto político” »

Consecuencias de la desintegración de la gran Colombia

La derrota de las colonias fue conocida en España como “El desastre del 98”, siendo la primera gran crisis del estado. La consecuencia principal fue la estimulación de los movimientos nacionalistas (sobre todo en Cataluña y en el País Vasco) denunciando la incapacidad de los partidos dinásticos para desarrollar una política renovadora y descentralizada.      Esta crisis fue fundamentalmente moral e ideológica la cual dio lugar a un fuerte impacto psicológico en la población. En un Seguir leyendo “Consecuencias de la desintegración de la gran Colombia” »

Ley de colonización interior maura

2. LA NUEVA MONARQUÍA BORBÓNICA: LOS DECRETOS DE NUEVA


PLANTA. MODELO DE ESTADOP Y ALCANCE DE LAS REFORMAS


La llegada de los Borbones a España significó la implantación de un método francés. Una de


Las primeras medidas fue la publicación de los Decretos de Nueva Planta, aplicados a la


Corona de Aragón. Se abolieron los fueros, instituciones y privilegios de la Corona de Aragón



Todo el territorio de la Corona de Aragón quedó bajo las leyes de Castilla. Solo Navarra y País


Vasco conservaron Seguir leyendo “Ley de colonización interior maura” »

Ley de colonización interior maura

(Semana Trágica*)El fracaso de los proyectos reformistas en la Restauración o la crisis de los partidos dinásticos:


Alfonso XIII iniciará su reinado en el año 1902, siguiendo el sistema creado por Cánovas, pero durante su reinado el sistema entró en crisis y descomposición. Entre estos destaca «el desastre del 98» que planteará una revisión del sistema político español, este fue denominado como regeneracionismo.
Habían dos tipos, el regeneracionismo desde arriba, donde eran representantes Seguir leyendo “Ley de colonización interior maura” »

Liberalismo moderado definición

3.- EL BIENIO PROGRESISTA Y LA VUELTA AL MODERANTISMO (1854-1868)


3.1- EL BIENIO PROGRESISTA (1854-1856).•


La Revolución de 1854


En el ambiente de crisis de los gobiernos del partido moderado tiene lugar la Revolución de 1854, que permite la vuelta al poder del partido progresista.
Se inicia con el pronunciamiento de los generales Domingo Dulce y Leopoldo O ́Donnell. Su enfrentamiento con las tropas del Gobierno en Vicálvaro no dejó un claro vencedor. Los sublevados se retiran a Manzanares donde Seguir leyendo “Liberalismo moderado definición” »