Archivo de la etiqueta: Sociedad limitada

Sociedad limitada nueva empresa

LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DEL Siglo XIX: DEL ESTAMENTALISMO A LA SOCIEDAD DE CLASES.-

Con la muerte de Fernando VII (1833) se había iniciado el asentamiento del nuevo modelo de sociedad clasista, que sustituía a la sociedad estamental del Antiguo Régimen. Con el liberalismo, el mérito y esfuerzo eran los nuevos criterios para establecer el ascenso descenso de los individuos, cuya expresión es la propiedad, baremo que regula la participación política mediante el sufragio censitario. La asociación Seguir leyendo “Sociedad limitada nueva empresa” »

Sociedad limitada nueva empresa

Señala dos diferencias entre la 1º y 2º Revolución Industrial

1º Revolución Industrial: Ingenio, inventores. Impacto derivado en las personas. Incremento cuantitativo del conocimiento e impacto social. Identificación con unos pocos sectores productivos (textil, carbón, acero, ferrocarril). Energías tradicionales (madera, carbón). Estructuras empresariales sencillas (familiares).

2º Revolución Industrial: Investigación, científicos. Impacto directo, inmediato, abrumador y global en los Seguir leyendo “Sociedad limitada nueva empresa” »

Sociedad ilustrada

9: El 1/4/1939 Franco daba x terminada la guerra civil. La victoria le daba poder para “construir el nuevo Estado”. Aspiraba a dirigir el país mucho tiempo por el camino de la regeneración.   

Estructura del estado:

  instaurada tras el final de la Guerra Civil, dirigida por Franco, quien reuníó las fuerzas contrarias a la república, las controló y se apoyó en ellas para gobernar. El franquismo también fue un sistema político-social que evoluciónó para garantizar su permanencia y Seguir leyendo “Sociedad ilustrada” »

Por que se alcanzo el equilibrio entre las grandes potencias del Siglo XVIII

La pérdida de las colonias forma parte de un proceso de redistribución colonial entre las grandes potencias desde1895 a 1905, que también perjudicó a países como Italia, Rusia, Japón, Francia o la República Sudafricana, y que benefició esencialmente a Estados Unidos, Inglaterra y Alemania, convertidas así en las grandes potencias coloniales. Ante un proceso de acaparamiento de territorios coloniales, España era potencia de segunda fila desde el siglo XVIII. Sin embargo, el desastre supuso Seguir leyendo “Por que se alcanzo el equilibrio entre las grandes potencias del Siglo XVIII” »

Sociedad ilustrada

1.- ¿Qué ventaja supuso para el transporte la construcción del canal de Suez?


Acortó las distancias entre Europa y el sur de Asía, al unir el mar Mediterráneo con el mar Rojo, a través del istmo de Suez, de forma que ya no era necesario circunnavegar todo el continente africano para llegar a Asía. En consecuencia, redujo mucho los tiempos y costes de transporte. Se calcula, por ejemplo, que en la fecha de su inauguración permitíó disminuir en un 30 % el tiempo del viaje entre Reino Unido Seguir leyendo “Sociedad ilustrada” »

Cronología del Siglo XIX en España

1. LA SITUACIÓN DEL CAMPO

A principios del S. XIX, España tenía una economía agraria de subsistencia y señorial.

Agraria: la mayoría de la población eran campesinos, y la mayor parte de la riqueza provénía del campo.

Subsistencia: era una agricultura atrasada, con técnicas muy rudimentarias (barbecho, abono orgánico, herramientas anticuadas, etc.
), muy supeditada a las inclemencias del medio (sequía, heladas, etc.) y, en definitiva, con muy bajos rendimientos.

Señorial: la mayoría de las Seguir leyendo “Cronología del Siglo XIX en España” »

Sociedad ilustrada

P. 63/ 4 ejercicios: El origen de la Revolución Industrial

  1. ¿Por qué aumento la población el Siglo XVIII?


    Porque mejoró la alimentación, mejoró la sanidad y hubo progresos en la higiene.

  2. ¿En qué consistíó la revolución agrícola?¿Como favorecíó la industrialización?

    Consistíó en la transformación que experimento la agricultura y la ganadería con motivo de los avances tecnológicos. La industrialización, consiguió incrementar la productividad en el campo y producir distintos tipos Seguir leyendo “Sociedad ilustrada” »

Sociedad ilustrada

A.TRANSFORMACIONES ECONÓMICAS. POBLACIÓN


A lo largo del Siglo XIX, la población española crecíó en torno al 80%: de 10.5 millones de habitantes en 1797 pasó a 18.5 millones en 1900. La población española se incrementa a lo largo de todo este período, aunque en menor medida. El descenso de la mortalidad y el mantenimiento de la alta natalidad explican esta tendencia. La mayor parte de la población siguió siendo rural. Se calcula que, en 1895, el 80% de la población seguía viviendo en Seguir leyendo “Sociedad ilustrada” »

Texto 9: Ley de 21 de Julio de 1876

a)

Se trata de un texto de fuente secundaria con carácter narrativo y de tema político social.
Su autor es individual tratándose este de Joaquín Costa, representante del movimiento regeneracionista español, y está dirigido a un colectivo por su finalidad pública. Fue redactado en 1901, justo después del desastre del 98, durante la etapa de la Restauración. Periodo estable de nuestra historia que se extiende desde 1874 con el retorno al poder de la monarquía borbónica, en la persona de Alfonso Seguir leyendo “Texto 9: Ley de 21 de Julio de 1876” »

Sociedad ilustrada

1UNA AGRICULTURA DE SUBSISTENCIA . . .. . ..  La agricultura era la actividad económica más importante.
Ocho de cada diez habitantes trabajaban y vivían de la agri-cultura y la ganadería. Se trataba de una agricultura de sub-sistencia, con métodos y técnicas tradicionales, rendimientos bajos y orientada mayoritariamente al autoconsumo. Por eso, los intercambios eran muy escasos, y se realizaban en merca-dos locales o regionales. Periódicamente se producían crisis de subsistencia, que Seguir leyendo “Sociedad ilustrada” »