Archivo de la etiqueta: Manifiesto fundacional del partido socialista obrero español en la época de la restauración

Compara los imperios territoriales de Carlos I y Felipe II

1.1.SOCIEDAD Y ECONOMÍA EN EL PALEOLÍTICO Y NEOLÍTICO. LA PINTURA RUPESTRE

SOCIEDAD Y ECONOMÍA EN EL PALEOLÍTICO (1.400.000 a. C. – 10.000 a.C.)


Destacan los restos humanosde diversas especies del género HOMO en los yacimientos de ORCE (Granada) y en el de ATAPUERCA(Burgos), en donde se encontraron fósiles del Homo Antecessor (Explorador, 800.000años) que tal vez sean los primeros de origen europeo. Los homínidos del Paleolítico eran depredadoresy nómadas, vivían de la recolección Seguir leyendo “Compara los imperios territoriales de Carlos I y Felipe II” »

Influencia de la revolución francesa en la construcción de las ciencias sociales

1- LA RESTAURACIÓN BORBÓNICA. EL SISTEMA POLÍTICO

1.1- La época de la Restauración


En 1875 se restauró la monarquía con Alfonso XII de Borbón. La restauración fue posible gracias a un doble proceso:

– La actuación política de Antonio Cánovas del Castillo (jefe del futuro partido conservador). Logró la abdicación de Isabel II en su hijo Alfonso XII y el apoyo de la burguésía y el ejército al nuevo rey. El 1 de Diciembre, Cánovas redactó un manifiesto donde prometía un gobierno constitucional. Seguir leyendo “Influencia de la revolución francesa en la construcción de las ciencias sociales” »

Sociedad ilustrada

5.1. El socialismo premarxista


Mientras los trabajadores comenzaban a organizarse, algunos intelectuales elaboraban teorías que pretendían ofrecer moderlos sociales y políticos alternativos a la sociedad de su época. Muchas de estas teorías forman lo que se ha definido como socialismo utópico, que se contrapone al llamado socialismo científico, elaborado por Marx y Engels. Las primeras teorías socialistas estuvieron muy influidas por las ideas de la Ilustración y por la mentalidad ROMántica Seguir leyendo “Sociedad ilustrada” »

Ley de colonización interior maura

2. LA NUEVA MONARQUÍA BORBÓNICA: LOS DECRETOS DE NUEVA


PLANTA. MODELO DE ESTADOP Y ALCANCE DE LAS REFORMAS


La llegada de los Borbones a España significó la implantación de un método francés. Una de


Las primeras medidas fue la publicación de los Decretos de Nueva Planta, aplicados a la


Corona de Aragón. Se abolieron los fueros, instituciones y privilegios de la Corona de Aragón



Todo el territorio de la Corona de Aragón quedó bajo las leyes de Castilla. Solo Navarra y País


Vasco conservaron Seguir leyendo “Ley de colonización interior maura” »

Consecuencias de la desintegración de la gran Colombia

24.REPUBLICANISMO


El republicanismo representaba la aspiración, de intelectuales y clases medias, a una democratización política del país. Representó la oposición más importante durante las primeras décadas del S.XX. El impulso definitivo vino dado en 1903 con la formación de Uníón Republicana, liderada por Alejandro Lerroux y Nícolás Salmerón.
Pese al éxito del nuevo partido en las elecciones de 1903, existirán diferencias ideológicas en su seno:
Republicanismo moderado y reformista, Seguir leyendo “Consecuencias de la desintegración de la gran Colombia” »

Principales aspectos de la constitución de 1830 en cuanto a la forma de gobierno:nacionalidad perdida de ciudadanía y el sistema electoral

La Restauración Borbónica : Cánovas del Castillo

Con la vuelta de los Borbones al poder comienza la Restauración, que incluye el reinado de Alfonso XII (1875-1885) y la regencia de María Cristina (1885-1902). Se establece un sistema liberal de carácter conservador que tiene como carácterísticas principales la ausencia de pronunciamientos militares, el final definitivo de las Guerras Carlistas, la existencia de una constitución con una larga vigencia y la alternancia en el poder del Partido Seguir leyendo “Principales aspectos de la constitución de 1830 en cuanto a la forma de gobierno:nacionalidad perdida de ciudadanía y el sistema electoral” »

Repercusiones de los cambios políticos e intelectuales en el gobierno español en Venezuela

1-Clasificación del texto, autor y destinatario. 1p


Se trata de un fragmento del manifiesto de Primo de Rivera (13-IX-1923), redactado con motivo del Golpe de Estado por el que se pone fin al sistema de la Restauración y que instaura una dictadura militar en España.

-Fuente escrita primaria por ser coetánea a su tiempo y documento histórico- circunstancial de carácter político


Un manifiesto es una declaración pública de principios e intenciones, a menudo de naturaleza política, formulada Seguir leyendo “Repercusiones de los cambios políticos e intelectuales en el gobierno español en Venezuela” »

Ley de colonización interior maura

Aprovechando la crisis de la I República, Cánovas empezó a preparar la vuelta del Príncipe Alfonso, quien firmó el Manifiesto de Sandhurst (Diciembre de 1874), en el que se presentaba como artífice de una reconciliación nacional y expónía los principios del régimen de la Restauración: una Monarquía constitucional e integradora como garantía del funcionamiento del sistema político liberal y de la estabilidad política.

 Los acontecimientos se precipitaron por el pronunciamiento del Seguir leyendo “Ley de colonización interior maura” »

Repercusiones de los cambios políticos e intelectuales en el gobierno español en Venezuela

El sistema político liberal había nacido en una coyuntura de ruptura nacional, que se había saldado con la victoria de unos sectores sociales y políticos sobre otros. En el Estado burgués no había una burguésía nacional, sino burguésías regionales distintas y separadas entre sí. Las bases de los nacionalismos periféricos. Sin embargo, es preciso puntualizar de qué burguésía se trataba.

La gran burguésía industrial y financiera en la vida política de la Restauración estuvo Seguir leyendo “Repercusiones de los cambios políticos e intelectuales en el gobierno español en Venezuela” »

Insurrección de los españoles contra el Imperio napoleónico

CONCEPTOS TEMA 13: Alfonso XII:


(1857-1885) Rey de España e hijo de Isabel II. Se exilió junto a su madre tras la Revolución de 1868. Tras la abdicación de su madre y su formación en Inglaterra, Cánovas le convirtió en la principal figura candidata a la Restauración borbónica, creando sobre él una imagen de monarca liberal y soldado. Tras presentarse como rey conciliador en el Manifiesto de Sandhurst fue reconocido como monarca a raíz del pronunciamiento de Martínez Campos (Diciembre Seguir leyendo “Insurrección de los españoles contra el Imperio napoleónico” »