Archivo de la etiqueta: Apuntes dictadura Franco

Compara los imperios territoriales de Carlos I y Felipe II

1.1.SOCIEDAD Y ECONOMÍA EN EL PALEOLÍTICO Y NEOLÍTICO. LA PINTURA RUPESTRE

SOCIEDAD Y ECONOMÍA EN EL PALEOLÍTICO (1.400.000 a. C. – 10.000 a.C.)


Destacan los restos humanosde diversas especies del género HOMO en los yacimientos de ORCE (Granada) y en el de ATAPUERCA(Burgos), en donde se encontraron fósiles del Homo Antecessor (Explorador, 800.000años) que tal vez sean los primeros de origen europeo. Los homínidos del Paleolítico eran depredadoresy nómadas, vivían de la recolección Seguir leyendo “Compara los imperios territoriales de Carlos I y Felipe II” »

Estatuto de autonomía del País Vasco 1979 comentario

I:Al final de la dictadura de Primo de Rivera se produce un auge del republicanismo, se convierte en el referente político de la sociedad española. Reflejaba la esperanza de llevar a cabo reformas y de establecer un régimen democrático. Pero la República nacíó en circunstancias difíciles: la depresión del 29 y el debate entre democracia y fascismo en Europa. En el interior, se enfrentó a diversos conflictos sociales como la polarización de la política o la posición de Iglesia, ejército, Seguir leyendo “Estatuto de autonomía del País Vasco 1979 comentario” »

Repercusiones de los cambios políticos e intelectuales en el gobierno español en Venezuela

Franquismo

1. INTRODUCCIÓN

En 1939, al terminar la guerra civil, Francisco Franco inició una dictadura que terminó con su muerte en 1975. 

Reafirmó el poder, dotó al Estado autoritario de instituciones que respondían a los principios del régimen.

La dictadura tuvo 2 etapas: 

Proyecto republicano de Francisco de miranda

Define en qué consistíó el revisionismo político inicial del reinado de Alfonso XIII y las principales medidas adoptadas
Alfonso XIII (1902-1931), sucedíó en el trono a su madre, la regente María Cristina (1885-1902). Durante su reinado, siguió vigente el sistema político ideado por Cánovas, sustentado sobre una monarquía liberal no democrática (1874-1923). El rey se encontró con problemas heredados y conocíó otros nuevos: corrupción política, eclosión del movimiento obrero, terrorismo Seguir leyendo “Proyecto republicano de Francisco de miranda” »

Estructura económica y social de Venezuela 1830 y 1936

Se destruyeron muchas escuelas y todos los progresos contra la
analfabetización logrados durante la república fueron revertidos, provocando una
desertificación cultural. Asimismo, la instauración del régimen fascista supuso una
gran represión y una limitación de derechos fundamentales de los trabajadores,
además de contribuir al empoderamiento de oligarcas rurales afines a la dictadura.
Finalmente, la gran brecha moral que deja en el país es una de las consecuencias
más relevantes y longevas Seguir leyendo “Estructura económica y social de Venezuela 1830 y 1936” »

Países que se consolidaron regímenes fascistas

LA SUBLEVACIÓN MILITAR Y EL ESTALLIDO DE LA Guerra Civil. El 17 de Julio de 1936 un grupo de generales se rebelaron contra la República convencidos del rápido triunfo del pronunciamiento militar
. Sin embargo, la resistencia de los milicianos de las organizaciones políticas y sindicales del Frente Popular y de las fuerzas leales al gobierno hicieron fracasar la sublevación desencadenándose una cruenta y larga Guerra Civil . La conspiración militar se fraguó tras el triunfo del Frente Popular Seguir leyendo “Países que se consolidaron regímenes fascistas” »

Ley de colonización interior maura

Franquismo. Cuando acaba la guerra se establece un sistema político basado en una dictadura personal, el franquismo, que dura desde 1939 hasta la muerte de Franco en el 1975  se divide en 3 etapas. 1) La instauración del régimen que en política interior se marca por el exilio y la represión y en la política exterior se divide en la 2GM donde se manténían relaciones con las potencias del eje y que su derrota inició una etapa de aislamiento hasta la Guerra fría. Además la economía estuvo Seguir leyendo “Ley de colonización interior maura” »

El forcejeo con la iglesia católica

Descripción: Instalación de una dictadura militar, los regíMenes autoritarios, lo personal y lo conservador. En contra de la libertad política. Pragmático forma en que la religión católica y el Estado de una importancia capital. Duro contra la represión comunista konstituziorik no hacia, pero las colecciones legales. Nacionalismo español Proclamada.

Protección social:


la protección de los grupos principales, de 4 de Franco:

Militares y la falangistak monarkikoak Católica

Franco trató Seguir leyendo “El forcejeo con la iglesia católica” »

Franco unifica las dos únicas fuerzas políticas permitidas en «territorio nacional», Falange Española, y los carlistas, dando lugar a un nuevo partido llamado:

Explica el proceso de elaboración y aprobación de la Constitución de 1978, y sus carácterísticas esenciales.

Las primeras elecciones generales, después de la larga etapa del franquismo, se celebraron el 15 de Junio de 1977. Estas primeras cortes democráticas, además de su labor legislativa, acabaron siendo constituyentes, pues uno de sus primeros cometidos fue elaborar una nueva Carta Magna. La redacción del texto fue encargada a una “ponencia” formada por siete expertos juristas: los Seguir leyendo “Franco unifica las dos únicas fuerzas políticas permitidas en «territorio nacional», Falange Española, y los carlistas, dando lugar a un nuevo partido llamado:” »

Estructura económica y social de Venezuela 1830 y 1936

Aunque los avances democráticos realizados hasta llegar a las elecciones de 1977 habían sido muy importantes, la democracia española era aún incompleta y acababa de empezar. Entre las muchas cuestiones que estaban pendientes se encontraba la propia organización de las instituciones estatales que debían ajustarse al nuevo modelo democrático. Por tanto, la Constitución de 1978 culminó la transición española a la democracia, al menos en el plano jurídico.

Una vez constituidas las nuevas Seguir leyendo “Estructura económica y social de Venezuela 1830 y 1936” »