papel EEUU posguerra mundial? Carácterísticasmodelo social y económico?
EEUU durante la posguerra legitimó su posición hegemónica dentro del mundo capitalista mediante el desarrollo de un programa masivo de ayuda a Europa, el Plan Marshall, y fomentando la creación de una red de alianzas, pactos y bases militares, la OTAN.
Porque no sólo manténía su primacía sobre el mundo capitalista, sino también intentaba aislar a la URSS.
Mdl social norteamericano se caracterizaba por la abundancia Seguir leyendo “Variantes en los fundamentos básicos de la república en su aspecto político” »
Archivo de la etiqueta: Causas y consecuencias del franquismo Franco
Que rasgos cogió la constitución española de la constitución francesa de 1958 y la constitución española
La Transición fue un proceso político por el que España pasó de un sistema dictatorial a uno democrático, con constitución, elecciones libres por sufragio universal, derechos y libertades etc. Se inició tras la muerte de Franco en 1975 y terminó cuando el PSOE ganó las elecciones por mayoría absoluta en 1982.
Debido a los cambios socioeconómicos y culturales ocurridos a partir de los 60 España era un país económica y socialmente moderno, pero políticamente atrasado.
Tras el asesinato Seguir leyendo “Que rasgos cogió la constitución española de la constitución francesa de 1958 y la constitución española” »
Compara los imperios territoriales de Carlos I y Felipe II
3.1 Los Reyes Católicos: uníón dinástica e instituciones de gobierno
En 1469 Isabel se casa con Fernando, entonces ninguno era Rey. En 1474 muere Enrique IV de Castilla y surge una guerra entre los partidarios de Isabel en Aragón y los partidarios de Juana en Portugal. En 1479 gana Isabel tras firmar la Paz de Alcaçovas, ese año Fernando se convierte en Rey. Se produjo una uníón dinástica, no política (no se fusionaron los territorios), ya que tenían políticas comunes y eran ambos de Seguir leyendo “Compara los imperios territoriales de Carlos I y Felipe II” »
Cuadro resumen código penal
EL proceso de transición a la democracia y la constitución de 1978
1) La transición política:
Supuso el paso pacifico de un régimen totalitario conservador a una monarquía parlamentaria. Causas que la hicieron posible: *A) Desarrollo económico y social de los 60. España convierte se convierte en la décima potencia industrial mundial, destino turístico principal, se elimina el analfabetismo y aumentan las enseñanzas medias y universitarias. *B) La Dictadura se queda pequeña ante los cambio. Seguir leyendo “Cuadro resumen código penal” »
Texto 16 decreto-ley de abolición de los conciertos económicos en bizkaia y gipuzkoa
TEXTO 19. RESOLUCIÓN APROBADA EN EL CONGRESO DEL MOVIMIENTO EUROPEO DE Múnich (7/06/1962) A PROPUESTA DE LOS 118 DELEGADOS ESPAÑOLES
El texto propuesto para comentar titulado»___» es un documento primario de contenido político.
La autoría es colectiva, «A PROPUESTA DE LOS 118 DELEGADOS ESPAÑOLES» y otros congresistas asistentes a icho congreso. Personalidades destacadas de todo el espectro político de la oposición democrática al franquismo, excepto los comunistas. Fechado el 8junio de Seguir leyendo “Texto 16 decreto-ley de abolición de los conciertos económicos en bizkaia y gipuzkoa” »
Sociedad ilustrada
11.1. La creación del Estado franquista. Grupos ideológicos y apoyos sociales. Etapas de la dictadura y principales carácterísticas de cada una de ellas. El contexto internacional: del aislamiento al reconocimiento exterior.
El franquismo fue un sistema político, social e ideológico con la figura del general Francisco Franco y su sistema totalitario que se irá adaptando a las distintas coyunturas internacionales. En los fundamentos ideológicos, el régimen se caracterizó por una absoluta Seguir leyendo “Sociedad ilustrada” »
Comentario La neutralidad española en la Primera Guerra Mundial
FUNDAMENTOS Ideológicos Y Evolución
El nuevo régimen se definía por la concentración de todos los poderes políticos en la figura del jefe del Estado,
Franco, que concentra el poder ejecutivo y el legislativo. Incluso parte del poder judicial dependía de él, a través de
los tribunales militares.
El dictador era, además, generalísimo de los tres ejércitos, jefe del partido único. En resumen, el Caudillo era jefe
del gobierno, del Estado, generalísimo y por si no fuera suficiente responsable Seguir leyendo “Comentario La neutralidad española en la Primera Guerra Mundial” »
Consecuencia de la primera república de Venezuela
La Constitución de Seguir leyendo “Consecuencia de la primera república de Venezuela” »
Franco unifica las dos únicas fuerzas políticas permitidas en «territorio nacional», Falange Española, y los carlistas, dando lugar a un nuevo partido llamado:
Explica el proceso de elaboración y aprobación de la Constitución de 1978, y sus carácterísticas esenciales.
Las primeras elecciones generales, después de la larga etapa del franquismo, se celebraron el 15 de Junio de 1977. Estas primeras cortes democráticas, además de su labor legislativa, acabaron siendo constituyentes, pues uno de sus primeros cometidos fue elaborar una nueva Carta Magna. La redacción del texto fue encargada a una “ponencia” formada por siete expertos juristas: los Seguir leyendo “Franco unifica las dos únicas fuerzas políticas permitidas en «territorio nacional», Falange Española, y los carlistas, dando lugar a un nuevo partido llamado:” »
Estructura económica y social de Venezuela 1830 y 1936
Aunque los avances democráticos realizados hasta llegar a las elecciones de 1977 habían sido muy importantes, la democracia española era aún incompleta y acababa de empezar. Entre las muchas cuestiones que estaban pendientes se encontraba la propia organización de las instituciones estatales que debían ajustarse al nuevo modelo democrático. Por tanto, la Constitución de 1978 culminó la transición española a la democracia, al menos en el plano jurídico.
Una vez constituidas las nuevas Seguir leyendo “Estructura económica y social de Venezuela 1830 y 1936” »