Archivo de la etiqueta: Causas y consecuencias del franquismo Franco

Texto 16 decreto-ley de abolición de los conciertos económicos en bizkaia y gipuzkoa

TEXTO 19. RESOLUCIÓN APROBADA EN EL CONGRESO DEL MOVIMIENTO EUROPEO DE Múnich (7/06/1962) A PROPUESTA DE LOS 118 DELEGADOS ESPAÑOLES 

El texto propuesto para comentar titulado»___» es un documento primario de contenido político.
La autoría es colectiva, «
A PROPUESTA DE LOS 118 DELEGADOS ESPAÑOLES» y otros congresistas asistentes a icho congreso. Personalidades destacadas de todo el espectro político de la oposición democrática al franquismo, excepto los comunistas. Fechado el 8junio de Seguir leyendo “Texto 16 decreto-ley de abolición de los conciertos económicos en bizkaia y gipuzkoa” »

Sociedad ilustrada

11.1. La creación del Estado franquista. Grupos ideológicos y apoyos sociales. Etapas de la dictadura y principales carácterísticas de cada una de ellas. El contexto internacional: del aislamiento al reconocimiento exterior.
El franquismo fue un sistema político, social e ideológico con la figura del general Francisco Franco y su sistema totalitario que se irá adaptando a las distintas coyunturas internacionales. En los fundamentos ideológicos, el régimen se caracterizó por una absoluta Seguir leyendo “Sociedad ilustrada” »

Comentario La neutralidad española en la Primera Guerra Mundial

FUNDAMENTOS Ideológicos Y Evolución

El nuevo régimen se definía por la concentración de todos los poderes políticos en la figura del jefe del Estado,
Franco, que concentra el poder ejecutivo y el legislativo. Incluso parte del poder judicial dependía de él, a través de
los tribunales militares.
El dictador era, además, generalísimo de los tres ejércitos, jefe del partido único. En resumen, el Caudillo era jefe
del gobierno, del Estado, generalísimo y por si no fuera suficiente responsable Seguir leyendo “Comentario La neutralidad española en la Primera Guerra Mundial” »

Consecuencia de la primera república de Venezuela

RESTAURACIÓN
-Cánovas era más transaccional que doctrinario. No reconocía el sufragio universal, pero posibilitaba su incorporación al sistema político mediante ley ordinaria, y si no apoyaba la libertad religiosa plena tampoco la única.
Tolerancia religiosa: Cánovas se inclínó por una fórmula entre la unidad religiosa y la libertad religiosa, la interpretación del art. 11 se inclinaría a un lado o a otro según fuera el Gobierno en ejercicio.

Franco unifica las dos únicas fuerzas políticas permitidas en «territorio nacional», Falange Española, y los carlistas, dando lugar a un nuevo partido llamado:

Explica el proceso de elaboración y aprobación de la Constitución de 1978, y sus carácterísticas esenciales.

Las primeras elecciones generales, después de la larga etapa del franquismo, se celebraron el 15 de Junio de 1977. Estas primeras cortes democráticas, además de su labor legislativa, acabaron siendo constituyentes, pues uno de sus primeros cometidos fue elaborar una nueva Carta Magna. La redacción del texto fue encargada a una “ponencia” formada por siete expertos juristas: los Seguir leyendo “Franco unifica las dos únicas fuerzas políticas permitidas en «territorio nacional», Falange Española, y los carlistas, dando lugar a un nuevo partido llamado:” »

Estructura económica y social de Venezuela 1830 y 1936

Aunque los avances democráticos realizados hasta llegar a las elecciones de 1977 habían sido muy importantes, la democracia española era aún incompleta y acababa de empezar. Entre las muchas cuestiones que estaban pendientes se encontraba la propia organización de las instituciones estatales que debían ajustarse al nuevo modelo democrático. Por tanto, la Constitución de 1978 culminó la transición española a la democracia, al menos en el plano jurídico.

Una vez constituidas las nuevas Seguir leyendo “Estructura económica y social de Venezuela 1830 y 1936” »

Sociedad ilustrada

SOCIEDAD Y ECONOMÍA EN EL FRANQUISMO . La sociedad española durante el primer franquismo es una sociedad prácticamente estática, estancada, una sociedad inmovilizada por el miedo tras pasar una larga y terrible guerra de tres años, absolutamente sumisa a la dictadura. Casi un millón de españoles se habían tenido que exiliar y decenas de miles estaban en las cárceles franquistas o esperando su ejecución. Sociedad de miedo y de hambre, porque la situación económica era lamentable tras Seguir leyendo “Sociedad ilustrada” »

Estructura económica y social de Venezuela 1830 y 1936

11.1. La creación del Estado franquista. Grupos ideológicos y apoyos sociales. Etapas de la dictadura y principales carácterísticas de cada una de ellas. El contexto internacional: del aislamiento al reconocimiento exterior.

La creación del Estado franquista

Franco era ante todo un militar, con escasa formación política. Nunca tuvo un proyecto político concreto para organizar el Estado. El régimen de Franco fue una Dictadura militar, que se impuso mediante la represión. Sus antecedentes Seguir leyendo “Estructura económica y social de Venezuela 1830 y 1936” »

Guerra grande Uruguay causas y consecuencias

Marruecos 1904-1927


En 1906 se inició la penetración española en el Norte de África: entre la Conferencia de Algeciras (1906) y el Tratado Hispano-francés de 1912 se decidíó el establecimiento de un protectorado Franco-español en Marruecos y a España se le concedíó una franja en el norte de Marruecos, el Rif, y los enclaves de Ifni (en la costa atlántica marroquí) y de Río de Oro (parte del actual Sáhará Occidental). La presencia española se justificó tanto por motivos económicos Seguir leyendo “Guerra grande Uruguay causas y consecuencias” »

Consecuencias de la desintegración de la gran Colombia

DISCURSO DE Manuel AZAÑA. 18 DE Julio DE 1938

Clasificación

Este texto es una fuente primaria de carácter público. Es un texto político, ya que se trata de un discurso en el Salón de Cent del Ayuntamiento de Barcelona. Su autor es Manuel Azaña, político del partido Acción          Republicana, que fue ministro, Presidente del gobierno y en el momento de este discurso es Presidente la II República (fue su último discurso). Está destinado a los miembros del Gobierno, del Ayuntamiento, Seguir leyendo “Consecuencias de la desintegración de la gran Colombia” »